Enfermedades: megaloeritema
Aunque no se trata de una enfermedad muy grave, el megaloeritema es originado por un virus y puede originar muchos síntomas. Toma nota.
El megaloeritema es también llamado la Quinta Enfermedad, pues esta es la posición que ocupa entre las primeras enfermedades eruptivas de la infancia que se han descubierto. Se trata de una enfermedad infecciosa, generalmente benigna, que se caracteriza por una erupción cutánea. Aunque niños de todas las edades pueden verse afectados, es más común entre los 3 y 12 los años. La transmisión puede ocurrir a través del contacto directo, con los estornudos o incluso con la exhalación. También es posible el contagio indirecto, es decir, cuando se toca algún objeto que estuvo en contacto con el enfermo.
Síntomas y formas de contagio del megaloeritema
El megaloeritema es causado por un virus humano, el parvovirus B19, y es la causa de algunas epidemias menores. Su incubación dura entre 8 y 10 días y su contagio cesa cuando aparecen las primeras manifestaciones cutáneas. También es posible el contagio a través de transfusiones de sangre y durante el embarazo.
Uno de los principales síntomas es la aparición de granos rosados o rojos, planos o elevados. Estos se observan durante 7 a 10 días, principalmente en las mejillas y también en los brazos, las manos, las piernas, el abdomen, la espalda y las nalgas. Generalmente causan picazón y suelen desaparecer totalmente luego de algunas semanas.
La fiebre alta puede ser otro de sus síntomas, que puede venir acompañada de fuertes dolores de cabeza, así como también astenia, fatiga, dolores articulares o signos de una infección viral. La erupción del megaloeritema también puede deberse a algunas reacciones alérgicas a ciertos medicamentos.
¿Cómo se cura el megaloeritema?
No hay una vacuna que cure esta afección, como sí existe para otras enfermedades típicas de la niñez como el sarampión, la varicela, las paperas o la rubeola. Pero tampoco es necesario. El virus del megaloeritema no requiere de tratamiento, pues desaparece en pocas semanas. En los casos con dolor, se recomiendan analgésicos y medicamentos antipiréticos para controlar la fiebre.
Es importante destacar que, quien haya sido portador del virus, quedará inmunizado por el resto de su vida. Pero aunque esta no es una enfermedad grave en niños y adultos, es sumamente peligrosa en mujeres embarazadas.
El virus del parvovirus B19, dependiendo del momento de la infección durante el embarazo, puede conducir a abortos espontáneos, daño fetal y, en algunos casos, la muerte fetal.
Si una mujer embarazada ha estado en contacto con una persona con megaloeritema, es necesario que consulte inmediatamente a su médico para que le realice a un rápido examen y un posterior seguimiento.
¿Lo sabías? Comparte esta importante información. Esta es una enfermedad simple, pero puede ser muy peligrosa.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
El Congreso Nacional de Ginecología Privada reúne en Málaga a 420 especialistas
-
Ojo vago, estrabismo y miopía: cómo detectar a tiempo los problemas visuales en la infancia
-
Luz contra el dolor: descubren una molécula que podría tratar el ojo seco de forma no invasiva
-
Dra. Cristina Calvo: «Los bebés inmunizados con la vacuna de la bronquiolitis sencillamente no ingresan»
-
Estos son los nuevos fármacos que atajan el cáncer de mama en fases precoces
Últimas noticias
-
‘De Viernes’ confirma a sus invitados para hoy, viernes 24 de octubre
-
Cambio radical de tiempo el domingo en Baleares: lluvias fuertes y bajada de temperaturas
-
MAPFRE neutralizará más del 80 % de su huella de carbono en 2025 y en un total de 13 países
-
Sánchez dice que «está cumpliendo con Junts» y que se reunirá con Puigdemont «cuando toque»
-
Sabes que eres de clase media-baja si tienes estas 4 cosas en casa