Dra. María López-Ibor: «Hay entrenamiento específico para cuidar la salud mental»
Más del 90% de los españoles considera que su salud mental y emocional es buena
Salud mental y enfermedad mental son territorios diferentes
La salud mental es algo que se puede cuidar y trabajar
María López-Ibor, catedrática de psiquiatría de la Universidad Complutense, considera que dedicamos mucho tiempo a cuidar nuestro cuerpo, y recuerda que “la mente es parte del cuerpo”.
“También debemos dedicar tiempo a la reflexión, pensar, ir madurando, progresando en el tiempo, reconociendo nuestros errores o frustraciones, que es lo que hace que al final podamos ver la vida de otra manera”, ha afirmado. López-Ibor ha compartido con los alumnos del Aula Ortega y Gasset la fábula del lobo bueno y el malo: “En cada uno de nosotros hay un lobo bueno y un lobo malo.
El lobo malo es la rabia, la ira, la frustración, la pereza. El bueno es la bondad, la generosidad… Estos dos lobos están continuamente luchando. ¿Y al final quién gana? El que alimentas. Esto es como en el gimnasio. A fuerza de repetición, algo conseguiremos”.
López-Ibor es catedrática de psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid, vicepresidenta segunda de la Fundación Ortega-Marañón, presidenta de la Fundación Juan José López-Ibor y académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de Doctores de España.
¿Por qué cuidar la Salud Mental?, es el título de la conferencia que ha impartido a los mejores expedientes académicos nacionales de Bachillerato y Formación Profesional, antes de la cual ha atendido a los medios de comunicación. “Lo primero que quiero que les quede claro a los alumnos es lo que es salud mental y lo que la diferencia de la enfermedad mental. Hoy día al hablar lo igualamos y no es lo mismo. La salud mental es algo que podemos cuidar y trabajar” ha explicado López Ibor. Por ello, ha insistido en que quiere enseñar y trabajar con los jóvenes del aula “algunas herramientas con las que puedan cuidar su salud mental, lo que va a hacer que prevengamos la enfermedad”, ha recalcado la psiquiatra.
Prevenir el suicido entre los jóvenes
Entre estas herramientas, López-Ibor les proporcionará aquellas que puedan facilitarles hacer frente a la frustración y mediante ellas les introducirá el tema del suicidio a los jóvenes participantes del aula. “Hablar de ello no aumenta el riesgo, todo lo contrario. Muchos de los suicidios en población joven están determinados por una frustración, algo muy impulsivo en un momento determinado. Queremos algo, lo queremos ya, y no gestionamos nuestra salud mental. Por eso quiero darles herramientas para que, ante situaciones duras o con un importante sufrimiento, no vean el suicidio como la única salida”, aclara la catedrática en psiquiatría.
Aunque en el caso de los más jóvenes el suicidio puede estar motivado “porque de repente algo sucede y aparece un gran sentimiento de desesperanza, provocando un intenso dolor o malestar”, en la mayoría de casos, en general, “sí vemos que la persona va teniendo síntomas y a lo mejor lo que tiene es una depresión, y es tan grave que su pensamiento hace que ya pierda esa esperanza”.
Acerca de la pervivencia del estigma sobre la enfermedad mental afirma la psiquiatra que ha mejorado “un poco”. Considera que es verdad que los jóvenes, por ejemplo, acuden al psiquiatra o al psicólogo con más facilidad y lo comentan entre ellos, algo que antes era imposible. “Aunque sigue habiendo un estigma, creo que entre todos estamos consiguiendo disminuirlo, pero se sigue teniendo un poco de miedo a nuestros enfermos”, ha apostillado López-Ibor.
Psiquiatras y psicólogos
A veces hablamos de los especialistas dentro del ámbito de la salud mental como un todo y esto hace que cuando debemos recurrir a ellos tal vez no sepamos a quién recurrir exactamente. Sobre este tema María López-Ibor ha señalado que “los psiquiatras somos médicos que hacemos un diagnóstico y los psicólogos lo que hacen es rehabilitar y tratar esas enfermedades que diagnosticamos”.
López Ibor ha puesto un ejemplo, comparando la relación entre ambos especialista como la que pueda existir entre el traumatólogo y el fisioterapeuta, ya que muchas veces solo necesitamos ir a un ‘fisio’ porque tenemos una lesión y no es necesario ir al médico. “En otras ocasiones sí necesitamos tener un diagnóstico para saber que esa ansiedad no es, por ejemplo, un problema de tiroides, y puede que necesitemos un tratamiento solo psicológico o, a veces, necesitemos algún fármaco”, ha apostillado.
Temas:
- Psiquiatría
Lo último en OkSalud
-
Un fármaco usado en cáncer de mama revierte las hernias inguinales sin cirugía
-
Los fármacos para la obesidad y la diabetes afectan a la composición corporal y el comportamiento alimentario
-
La técnica para reducir el dolor en cirugías de pecho hundido que llevan a cabo en Quirónsalud Málaga
-
Ana Pastor, nombrada miembro del Patronato de la Fundación de la Real Academia Nacional de Medicina
-
Ven a las V Jornadas OKSALUD, el evento anual de la salud de OKDIARIO
Últimas noticias
-
La Guardia Civil detiene en Madrid al sospechoso del crimen de la desaparecida en Santa Olalla
-
Trump se reafirma en su plan sobre Gaza: «Israel la entregará a EEUU cuando acaben los combates»
-
Expulsado del país un guineano que llegó a España en 2009, se hizo sacerdote y abusó de una menor
-
El increíble cambio físico de Hugo Silva que ha enloquecido a las redes: la foto que nadie se cree
-
Dimitió Sánchez Pérez-Castejón