Dra. Benedicto: «Una microbiota sana protege frente a las infecciones vaginales»
"Los probióticos tienen un papel profiláctico en pacientes con cuadros de vaginitis de repetición o de fallo reproductivo"
La microbiota vaginal es una gran aliada silenciosa de la salud íntima femenina. Aunque no siempre recibe la atención que merece, cumple funciones esenciales para protegernos frente a infecciones, mantener el equilibrio del ecosistema vaginal y preservar el bienestar ginecológico en todas las etapas de la vida. Pero, ¿sabemos realmente qué es, cómo funciona y qué factores pueden alterarla?
Hablamos con la Dra. María Benedicto Buendía, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud, para despejar dudas sobre este conjunto de microorganismos beneficiosos que habita la vagina y conocer cómo cuidarlo de forma adecuada. La experta nos explica, con rigor y claridad, por qué es clave escuchar a nuestra microbiota vaginal y qué hábitos pueden ayudarnos a mantenerla en equilibrio.
PREGUNTA.- ¿Por qué es tan importante la microbiota vaginal para la salud íntima de la mujer?
RESPUESTA.- Una microbiota vaginal equilibrada es la clave de la salud genitourinaria y reproductiva de la mujer.
P.- ¿Qué funciones cumple esta microbiota en el día a día? ¿Cómo actúa frente a infecciones como la cistitis, la vaginosis o las infecciones por hongos?
R.- Si hablamos de mujeres en edad reproductiva, una microbiota sana, básicamente, mantiene un ph vaginal adecuado en un rango ácido, que evita el sobrecrecimiento de gérmenes u organismos patógenos que provocan las infecciones vaginales mencionadas (candidiasis, vaginosis.. ) y predisponen a infecciones urinarias. Vamos más allá, esa microbiota estimula el sistema inmunológico local, clave en las lesiones asociadas al HPV y su alteración se asocia con multitud de problemas reproductivos.
P.- ¿Qué factores pueden alterar el equilibrio de la microbiota vaginal? ¿Influyen la menstruación, las relaciones sexuales, los antibióticos o el estrés?
R.- Si, conocemos como multitud de factores llevan a la disbiosis: la toma de antibióticos, cambios hormonales y del ciclo, incluida la menopausia, malas prácticas higiénicas, las relaciones sexuales…
P.- ¿Qué signos nos pueden alertar de que nuestra microbiota está desequilibrada? ¿Es posible prevenirlo o corregirlo con hábitos cotidianos?
R.- De forma sintomática, la presencia de flujo anómalo en su cantidad, aspecto u olor, el picor o escozor vulvovaginal y las molestias con las relaciones sexuales pueden ser síntomas frecuentes. En cuanto a los hábitos cotidianos, el uso de jabones específicos para la zona genital y evitar su exceso es una medida importante, y, por supuesto, también eliminar la práctica de las ‘duchas vaginales’, usar ropa interior de algodón y una dieta equilibrada son co-factores importantes.
P.- ¿Cómo se puede cuidar activamente la microbiota vaginal?
R.- Actualmente, disponemos de soluciones de limpieza genital específicas y una amplia gama de probióticos y prebióticos que nos ayudan de forma activa.
P.- Ha comentado el papel que tienen las infecciones, la higiene íntima, la ropa interior o la alimentación ¿Algo más?
R.- Como ya he mencionado, todas estas cuestiones tienen un papel coadyuvante que suma o resta salud a nuestra microbiota… podemos incluir el papel del tabaco y el alcohol… y las relaciones desprotegidas.
P.- Se habla cada vez más -y los ha mencionado- del uso de probióticos vaginales o por vía oral. ¿En qué casos están indicados y qué evidencia científica existe sobre su eficacia?
R.- Los probióticos actualmente están avalados por multitud de estudios y, de hecho, nuestra sociedad científica la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) recomienda su uso. Tienen un papel coadyuvante con los tratamientos antimicrobianos específicos para prevenir las recidivas, y profiláctico en pacientes con cuadros de vaginitis de repetición o de fallo reproductivo.
P.- ¿Qué recomendaciones generales daría a las mujeres para mantener una microbiota vaginal saludable a lo largo de su vida, desde la adolescencia hasta la menopausia?
R.- Aparte de las medidas de higiene , vida sexual etc… consultar al especialista ante los síntomas mencionados y evitar tratamientos innecesarios que a veces propician la disbiosis
Lo último en OkSalud
-
Dra. Beatriz Beltrán: «El exceso mantenido de cortisol disminuye la síntesis de colágeno y elastina»
-
Hara Hachi Bu: el arte japonés de comer sólo hasta el 80% de saciedad
-
La inteligencia artificial ayuda a controlar los «bajones de azúcar» cuando un diabético monta en bici
-
Un valenciano con ELA vuelve a hablar con su voz gracias a un avance pionero en IA
-
El doctor Manuel de La Peña, gurú de la longevidad, elegido por aclamación nuevo presidente de Apacor
Últimas noticias
-
Villarreal-Mallorca: en busca de una proeza
-
Las carpas de inmigrantes ya dan la primera bienvenida a los miles de cruceristas que llegan a Palma
-
La gripe aviar anuncia que el pavo de Navidad estará por las nubes en Baleares
-
Pablo Cano: «No debemos olvidar quienes somos»
-
Villarreal, mal escenario para sobrevivir