Dr. Sergio Vañó: «Hay un preocupante incremento en la incidencia de algunas formas de alopecia»
"Hay un preocupante incremento en la incidencia de algunas formas de alopecia como la frontal fibrosante"
"La tricología es una rama de la dermatología que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las alopecias"
"En los últimos 5 años hemos publicado más de 100 artículos relacionados con tricología, se han defendido seis Tesis Doctorales y se han registrado varias patentes"


El director de la Unidad de Tricología del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Dr. Sergio Vañó, ha sido elegido recientemente como nuevo secretario general de la Sociedad Europea de Investigación en Tricología (European Hair Research Society).
El Dr. Vañó, de 42 años, se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid con Premio Extraordinario Fin de Carrera. Realizó la especialidad en Dermatología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal obteniendo el Premio Sanitas al Mejor Médico Interno Residente en 2010 a nivel nacional. En 2010, se doctoró y es profesor asociado de la Universidad de Alcalá. Desde 2012 coordina la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal, unidad referente a nivel nacional e internacional desde el punto de vista asistencial, docente e investigador en el campo de las alopecias. También es director de la Unidad de Tricología y Trasplante capilar de la clínica Grupo Pedro Jaén, donde coordina un grupo de 20 dermatólogos especializados en el diagnóstico y tratamiento de las alopecias.
Asimismo, es el actual coordinador del Grupo Español de Tricología y dirige un activo grupo de investigación denominado, TricoHRC, y además es director del Máster Internacional en Tricología y Trasplante capilar de la Universidad de Alcalá. En OKSALUD, entrevistamos a este especialista para que nos hable sobre dermatología, la unidad de Tricología y nos aclare que hacer en caso de padecer una alopecia.
Pregunta.- En 2012 se inauguró la Unidad de Tricología y estudio de las alopecias en el Hospital Ramón y Cajal, ¿podría explicarnos en qué consiste este servicio?
La tricología es una rama de la dermatología que se ocupa del diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de las alopecias. En la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal realizamos una intensa labor asistencial recibiendo pacientes con alopecias complejas (alopecia areata grave, alopecias cicatriciales, etc), y evaluando más de 2.000 pacientes anualmente. Además, se realiza una intensa actividad docente e investigadora. En los últimos 5 años se han publicado más de 100 artículos relacionados con tricología, se han defendido 6 Tesis Doctorales y se han registrado varias patentes. Destacar que en la Unidad de Tricología del Hospital Ramón y Cajal trabaja un equipo multidisciplinar, que incluye a otros 4 dermatólogos especializados en tricología: Dra. Ángela Hermosa, Dr. David Saceda, Dr. Miguel Dominguez y Dr. Óscar Muñoz.
P.- En estos años se han evaluado en esta unidad a casi 10.000 pacientes con problemas capilares, ¿vamos a más en este tipo de formas de alopecia?
Estamos asistiendo a un incremento en la incidencia de algunas formas de alopecia, como la alopecia frontal fibrosante. Además, ya que existen nuevas terapias que son más efectivas, estamos percibiendo un aumento de las consultas en general de otras formas de alopecia (alopecia androgénica, alopecia areata), dado que los pacientes nos consultan por esas nuevas terapias.
P.-Esta semana se presentó el primer tratamiento contra la alopecia areata, ¿puede decirnos en qué consiste el medicamento?
El fármaco baricitinib y en general los fármacos de esta familia (fármacos ‘antiJAK’) suponen una revolución en el tratamiento de la alopecia areata. Baricitinib es el primer fármaco aprobado para pacientes adultos con alopecia areata grave. Se trata de una pastilla que permite recuperar el pelo a más del 40% de los pacientes con alopecia areata grave tras 1 año de tratamiento; además, cuenta con una tolerancia muy buena. No obstante, no son tratamientos curativos, por lo que suele ser necesario mantener el fármaco en el tiempo para mantener la respuesta.
P.-Pero aun así tenemos más de 100 tipos de alopecia…
En efecto, existen más de 100 tipos de alopecia: de origen hormonal, autoinmune, por estrés, por déficits nutricionales, por enfermedades internas, por infecciones, por fármacos, etc. Por ello, antes de comenzar un tratamiento, es imprescindible realizar un adecuado diagnóstico. Algo que muchos pacientes no conocen, es que es el dermatólogo, el especialista experto en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de alopecia. Y dentro de la dermatología, existe una superespecialización que es la tricología, en la que los dermatólogos se enfocan aún más al conocimiento de este campo de alopecias.
P.-En ocasiones la cosmética y la tricología suelen ser susceptibles de informaciones incorrectas en redes sociales. Usted puso en marcha la campaña #SaludSinBulos ¿cómo se puede luchar contra informaciones falsas tales como que no es bueno lavarse a menudo el pelo?
Existen cientos de falsos mitos en relación con el pelo: que no es bueno lavarse el pelo, que los tintes o gominas hacen que el pelo se caiga, que los tratamientos para frenar la alopecia son muy agresivos…, todo ello no es verdad. Para combatir los bulos, mi consejo es que los pacientes busquen información en fuentes fiables (sociedades científicas, grupos de investigación y doctores reconocidos…) para así recibir la información correcta. Y por supuesto, que si tienen un problema de alopecia, consulten a un profesional.
P.-En la Unidad de Tricología se han registrado varias patentes, actualmente participa de forma activa en proyectos de investigación a nivel europeo y tiene varias líneas de investigación. ¿Puede hablarnos sobre estas investigaciones?
Nuestras principales líneas de investigación son: nuevas terapias en alopecia androgénica (microinyecciones de dutasterida y bicalutamida, toxina botulínica, minoxidil oral), estudio de biomarcadores en alopecia areata tras tratamiento con fármacos antiJAK, genética de alopecia frontal fibrosante, nuevas terapias en alopecia frontal fibrosante (dutasterida, plasma rico en plaquetas) o trasplante capilar en foliculitis decalvante, entre otras.
P.- La inteligencia artificial ya comienza a abrirse camino en el campo de la medicina, ¿cómo afectará a la dermatología?
Va a suponer una auténtica revolución en todos los campos, y por supuesto en la dermatología. No será sustitutivo del médico, sino que será una herramienta de gran utilidad.
P.-Doctor, ¿a qué edad estamos a ‘salvo’de desarrollar alopecia?
Podemos decir que a ninguna, dado que de los más de 100 tipos de alopecia, hay algunas como la alopecia frontal fibrosante que suelen comenzar a partir de los 50-60…, no obstante, refiriéndonos a la forma más frecuente de alopecia (androgénica), podemos decir que la mayoría de casos aparecen antes de los 30/35 años.
Temas:
- Médicos
- pelo
- Tratamientos
Lo último en OkSalud
-
El sistema de salud del País Vasco al límite: se disparan las quejas un 70% por su «deterioro continuado»
-
El 112 de Madrid asistió en 2024 a más de medio millón de personas: una llamada cada 28 segundos
-
Eduardo Pastor se reúne con Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid
-
«La electroporación es el tratamiento más rápido y seguro para la fibrilación auricular, la arritmia más frecuente»
-
¿Celulitis o grasa localizada?: cómo diferenciarlas y tratarlas
Últimas noticias
-
Atlético de Madrid – FC Barcelona: horario y dónde ver online en directo y por TV el partido de Copa del Rey
-
Alineación del Atlético contra el Barcelona en Copa del Rey: Azpilicueta es la sorpresa de Simeone
-
Detenido en Torrevieja la ex pareja de la madre de la niña de 5 años muerta en Murcia por ingerir pastillas
-
La pastelería más famosa de Madrid cierra todos sus locales sin aviso: los clientes están devastados
-
3-3. El Illes Balears suma un punto en la cancha del líder