Dr. Sarbelio Rodríguez: «El cribado de cáncer de colon en personas sanas deberían comenzar a los 45 años»
Dr. Miguel Cuesta: «Se debe preguntar si el cáncer de colon es localizado o hay sospecha de metástasis»
La colonoscopia: alternativas sin dolor y sus comparaciones
El cáncer colorrectal es en la actualidad la causa más frecuente de mortalidad por cáncer si sumamos hombres y mujeres. El Dr. Sarbelio Rodríguez, Jefe de Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, señala que «en este último año han aparecido resultados que parecían indicar una menor utilidad de la esperada y deseada en el cribado de este tumor; pero no nos confundamos -advierte-, estos estudios subestiman claramente las ventajas del cribado para el cáncer de colon».
En primer lugar, el diseño original del cribado es para la detección precoz de los cánceres asintomáticos, cánceres que no pueden ser prevenidos porque ya están aquí, y solo pueden ser detectados precozmente para que los resultados del tratamiento sean óptimos. Pero, además, los programas de cribado con colonoscopia presentan una ventaja adicional y crítica, la detección de las lesiones precursoras del cáncer y su tratamiento inmediato. Esta tendencia mejora aún más si las colonoscopias de cribado (también llamadas de screening) comienzan a practicarse a partir de los 45 años, según recomiendan claramente las directrices de la Asociación Americana del Cáncer desde el año 2021.
Afortunadamente, estas detecciones precoces harán que la incidencia de cáncer colorrectal pueda llegar a disminuir hasta un 60% durante las próximas décadas, debido a que los pólipos, sus lesiones precursoras, son detectados y extirpados con seguridad gracias a los programas de cribado a través de la realización de una colonoscopia. La forma en que se efectúan estos programas de cribado debe personalizarse, atendiendo a dos criterios fundamentales que modifican el riesgo de padecer el cáncer de colon: la edad y los antecedentes familiares.
Los pacientes considerados como de alto riesgo deben comenzar sus chequeos por lo menos 10 años antes de la edad que tuviese su familiar diagnosticado de cáncer más joven. Aquellos con un familiar de primer grado con esta enfermedad deban comenzar sus chequeos a los 40 años. Para las personas que no tienen antecedentes familiares de cáncer de colon, la edad de comienzo recomendada hasta ahora eran los 50 años, sin embargo, la American Cancer Society ha adelantado la edad a los 45 años, dados los resultados obtenidos hasta ahora por los programas y la cantidad de pólipos y tumores diagnosticados cuando la primera ronda se hace a los 50 años, y que podrían haberse controlado más fácilmente si el programa comenzase 5 años antes.
Para conseguir la máxima eficacia de los programas de cribado es preciso mantenerlos en el tiempo de forma regular según las recomendaciones que el médico de cada paciente personalizará de acuerdo con la historia familiar y los resultados de la primera colonoscopia. Las asociaciones Americanas de Cáncer y Gastroenterología recomiendan mantenerlos hasta los 85 años, dada la longevidad de nuestra población y su excelente calidad de vida. Respecto de los métodos existentes para la detección del cáncer de colon el Dr. Rodríguez señala que bien sea a través de una prueba de heces para detectar sangre oculta -pruebas menos invasivas y fáciles de realizar, pero que necesitan realizarse con más frecuencia como la biopsia “liquida”- o a través de exámenes visuales a través de un endoscopio o con estudios por imágenes especiales (TAC), “todas son mucho mejores que no hacer nada, de forma que si su Servicio de Salud, su médico o su empresa le sugieren comenzar un programa de chequeo, o si un familiar le avisa de que le han indicado que sus familiares se revisen, no lo dude, empiece hoy mejor que la semana próxima.”
El Hospital Universitario Ruber Juan Bravo recomienda la realización de una colonoscopia al menos una vez cada 10 años si no existen pólipos u otras lesiones que pueden acortar los periodos de vigilancia.
Lo último en OkSalud
-
Trabajar de noche: cómo compensar los efectos en la salud de ir en contra del reloj biológico
-
Dr. Luis Gutiérrez: «El ‘modo alerta’ es un mecanismo natural de adaptación al estrés»
-
Un estudio de Harvard demuestra que estos hábitos nutricionales disminuyen el riesgo de muerte prematura
-
El descubrimiento de Mary Claire King que cambió la historia del cáncer de mama
-
«Mi nariz es mi tortura»: El calvario quirúrgico de Isabel Preysler
Últimas noticias
-
¿Sabías qué es un electroestado? Ya existe uno y no es quien te podrías imaginar
-
Así se dilapidó en Canarias dinero de la UE para menas: en pastillas de Viagra y tratamientos antiarrugas
-
Clasificación y parrilla de salida para el GP de México de F1 2025
-
Norris se lleva la pole en México con un vueltón in extremis; un séptimo amargo de Sainz y Alonso decimocuarto
-
Clasificación GP México F1: resultado, parrilla de salida y cómo han quedado Alonso y Sainz