España se quedará a oscuras: los expertos ponen día exacto y es oficial
El 12 de agosto de 2026, el cielo se oscurecerá completamente debido a un eclipse total de Sol. Este evento será uno de los pocos eclipses solares totales que se podrán observar desde la Tierra, y lo más interesante es que, junto con una pequeña parte de Islandia, España será uno de los países privilegiados donde será visible la totalidad del eclipse. Durante este fenómeno, la Luna se interpondrá perfectamente entre la Tierra y el Sol, cubriendo por completo el disco solar, lo que sumergirá a nuestro país en una completa oscuridad.
Este eclipse se producirá en un contexto de creciente interés por los fenómenos astronómicos. Recordando el eclipse de 1999, en el que España sólo pudo presenciar una fase parcial, el eclipse de 2026 promete ser una ocasión mucho más especial, ya que será visible en su totalidad desde diversas regiones del país. El siguiente eclipse solar total visible en España no ocurrirá hasta el 12 de septiembre de 2053, lo que convierte al de 2026 en una ocasión histórica.
Eclipse solar de 2026
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando la luz solar y proyectando una sombra sobre el planeta. Existen diferentes tipos de eclipses solares: parcial, anular y total. En un eclipse total, la Luna cubre completamente el Sol, oscureciendo temporalmente la luz en la zonas donde cae la sombra. Esto sucede debido a una rara coincidencia cósmica, ya que el tamaño aparente del Sol y la Luna visto desde la Tierra es prácticamente el mismo, a pesar de que la Luna es unas 400 veces más pequeña que el Sol y está unas 400 veces más cerca de la Tierra que el Sol.
En un eclipse anular, la Luna no bloquea por completo el Sol, dejando un anillo brillante alrededor de su contorno. En cambio, en un eclipse parcial, la Luna sólo cubre una parte del Sol, y la oscuridad es mucho menos pronunciada. El eclipse de 2026 será total en una franja específica, que cruzará varias regiones de España, lo que permitirá disfrutar de un evento fascinante. Sin embargo, fuera de esta franja de totalidad, el eclipse será parcial.
¿Dónde se verá?
El eclipse total del 12 de agosto de 2026 será visible en varias zonas de España, especialmente en el norte de la península y en las islas Baleares. Este fenómeno comenzará a las 19:30, y la fase total alcanzará su punto máximo entre las 20:27 y las 20:32, justo antes de la puesta de sol, lo que hará que el espectáculo sea aún más espectacular.
La franja de totalidad cubrirá gran parte del norte de España, afectando regiones como Galicia, Asturias, Cantabria, el norte de Castilla y León, el País Vasco, La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, el sur de Cataluña y las Islas Baleares. En el resto del territorio español, se podrá ver un eclipse parcial.
Algunas de las ciudades donde se podrá disfrutar de la totalidad del eclipse incluyen Bilbao, Burgos, Castellón, La Coruña, Cuenca, Guadalajara, Huesca, León, Lleida, Logroño, Lugo, Oviedo, Palencia, Palma, Santander, Segovia, Soria, Tarragona, Teruel, Valencia, Valladolid, Vitoria, Zamora y Zaragoza. Sin embargo, el eclipse no durará lo mismo en todas las ciudades. Por ejemplo, en Oviedo, la fase total durará hasta 1 minuto y 48 segundos, mientras que en otras ciudades, la duración será inferior a dos minutos.
Uno de los puntos más destacados para ver el eclipse será el Parque Astronómico de las Montañas de Prades, en la provincia de Tarragona. Este parque se está convirtiendo rápidamente en uno de los lugares más populares para la observación del eclipse, y las reservas hoteleras en la zona no paran de crecer. Otra de las mejores ubicaciones es Menorca, que, al contar con un certificado de Reserva Starlight, se considera uno de los lugares más adecuados para observar fenómenos astronómicos debido a su escasa contaminación lumínica.
El ‘trío ibérico’
Aunque el eclipse solar total de 2026 es el más esperado, los amantes de la astronomía tendrán otras oportunidades en los próximos años. Un año después, el 2 de agosto de 2027, se podrá observar otro eclipse solar desde España, pero será parcial en casi todo el territorio. La fase de totalidad sólo será visible en Andalucía, Ceuta y Melilla, y su duración superará los cuatro minutos.
Finalmente, en 2028, España vivirá un eclipse anular de Sol, que ocurrirá el 26 de enero. Este fenómeno, conocido como el «anillo de fuego», sucederá cuando la Luna esté demasiado lejos de la Tierra para cubrir completamente el Sol, dejando un halo luminoso visible alrededor del disco lunar.
Es fundamental recordar que, durante un eclipse solar, nunca se debe mirar al Sol sin protección. La observación debe realizarse siempre con gafas solares homologadas, que bloqueen la radiación ultravioleta y protejan los ojos de daños irreparables. Durante la fase total, cuando la Luna cubre por completo el Sol, es seguro mirar directamente al cielo.
Lo último en Ciencia
-
Estupor entre los geólogos al averiguar que Groenlandia se retuerce y encoge por culpa del deshielo
-
El aviso de los expertos sobre el planeta que han descubierto: la vida en la Tierra no volverá a ser igual
-
Alerta urgente de los geólogos: un supervolcán puede despertar y sumiría nuestro mundo en el caos
-
Revolución en la industria energética: inventan una miniturbina eólica para uso doméstico que funciona con IA
-
Los científicos no dan crédito: un estudio confirma que las heces de un animal ayudan a formar nubes en la Antártida
Últimas noticias
-
Georgia – España, en directo hoy | Dónde ver el partido por TV online y última hora en vivo gratis de la selección española para el Mundial 2026
-
Una muerta y más de 30 heridos, entre ellos varios españoles, por la borrasca ‘Claudia’ en Portugal
-
Dónde ver a España contra Georgia hoy y cómo seguirlo por TV en directo y online gratis de clasificación para el Mundial 2026
-
La borrasca Claudia pone en alerta por lluvias este domingo el sureste de Mallorca, Ibiza y Formentera
-
Carlos de Andrés habla claro sobre Perico Delgado y su salida de TVE: «Es mi amigo y espero que siga»