OkSalud
oncología

Dr. Castro: «Acelerar la llegada de terapias innovadoras es clave para mejorar la supervivencia del cáncer»

El Dr. Javier de Castro asume el cargo con un mensaje claro: "La innovación no puede esperar"

El Dr. Javier de Castro ha asumido la Presidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), tras el Congreso SEOM2025, después de ocupar el cargo como vicepresidente desde el 21 de septiembre de 2023. De esta forma, ha señalado que «se deben incorporar rápido los nuevos tratamientos es esencial para no retrasar la atención del cáncer», algo que se lleva debatiendo desde hace varios años.

Como nuevo presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Dr. Javier de Castro asume el cargo con un mensaje claro: la innovación no puede esperar. Tras años de avances decisivos en terapias dirigidas, inmunoterapia y medicina de precisión, advierte de que el verdadero desafío ahora es lograr que estos progresos lleguen de forma ágil y equitativa a todos los pacientes, sin importar la comunidad autónoma o el tamaño del hospital. Subraya que España parte de un nivel de excelencia, pero recuerda que la rapidez en la incorporación de nuevos tratamientos es crucial para evitar retrasos que pueden marcar la diferencia en supervivencia, diagnóstico y calidad de vida.

El Dr. De Castro quiere resaltar de forma especial que liderar la Oncología Médica en los próximos dos años es todo un honor para él, pero al mismo tiempo una responsabilidad porque «partimos ya de un nivel muy alto de la Oncología Médica que se realiza en España. Somos una especialidad muy consolidada que ha desarrollado un enorme trabajo en los últimos años, como lo demuestra la implementación de todos los Comités y equipos multidisciplinares que aseguran una asistencia de máxima calidad a los pacientes oncológicos».

Sin embargo, resalta, que todavía quedan muchos retos por delante para mejorar la vida de las personas con cáncer y todo su entorno. “El primero de ellos –detalla- es seguir manteniendo el compromiso social de intentar prevenir el desarrollo de la enfermedad divulgando hábitos de vida saludables como la dieta y la práctica de ejercicio físico para intentar evitarla o si esta se produce, detectarla de la forma más precoz posible. Además, no podemos olvidar que los programas de cribado para el diagnóstico precoz siguen siendo muy importantes para poder detectar la enfermedad en fases iniciales”.

La innovación, una apuesta clave

El nuevo presidente de la Sociedad también indica que uno de los temas clave que hay que seguir impulsando es el de la innovación y, hace hincapié en el compromiso de SEOM con la sociedad en este ámbito apostando por la excelencia en la atención al paciente oncológico. «La innovación» –explica- «no solo es la que podemos incorporar a través de los nuevos tratamientos, sino que también está basada en un diagnóstico de precisión personalizado». «Desde 2023, añade, contamos dentro de la cartera de servicios del Ministerio de Sanidad con un programa de Medicina de Precisión para diferentes tipos de tumores aunque este tema continúa siendo un reto porque es necesaria su implantación completa en todo el sistema hospitalario español».

En esta línea, recuerda los resultados del reciente informe realizado por SEOM Implantación y regulación de la Oncología de Precisión en España «que indica que hay una evolución positiva pero todavía está pendiente el desarrollo en ciertas comunidades autónomas de programas y planes estratégicos definidos, el trabajo en red y una gobernanza específica para que esto sea una realidad y sea posible la equidad de nuestros pacientes en todo el territorio. Sabemos que este es un objetivo muy importante porque la incorporación de la Oncología de Precisión va a ser muy dinámica, día a día gracias a los avances diagnósticos y terapéuticos, vamos a tener que seguir incorporando diferentes tecnologías para hacer posible que el paciente pueda ser tratado con las mejores opciones».

El Dr. Javier de Castro llama la atención asimismo sobre la importancia de que la innovación en los tratamientos oncológicos de última generación, se incorpore de forma ágil y equitativa en todas las comunidades autónomas «más allá de lo que podemos denominar una quimioterapia como tratamiento no personalizado, no seleccionado, la incorporación de las terapias dirigidas, de la inmunoterapia, de los nuevos tipos de inmunoterapia, como los anticuerpos biespecíficos, como las terapias celulares, como los anticuerpos conjugados, debe reducir su tiempo de demora desde su autorización por las autoridades europeas para que aquellos fármacos que realmente aportan valor lleguen cuanto antes a nuestros pacientes».

Liderazgo internacional

Además, ha puesto de relieve el papel de la Sociedad en la esfera internacional: «Tenemos que estar orgullosos de la proyección de la Oncología Médica española a nivel europeo e incluso fuera de esas fronteras. Somos y mantenemos con orgullo el segundo o tercer lugar a nivel mundial en el desarrollo de ensayos clínicos, lo cual demuestra el nivel de excelencia de nuestros investigadores y oncólogos».

Pero -matiza- «tenemos el reto de mantener en el entorno competitivo en el que nos encontramos los ensayos más complejos y que se incorporen los avances terapéuticos de una forma más rápida; queremos que España continúe siendo protagonista de la investigación clínica a nivel internacional, como lo ha hecho en los últimos años», comenta.

El nuevo presidente de SEOM pone encima de la mesa otra línea estratégica en la que considera esencial trabajar estos años, la incorporación de un nuevo concepto en la asistencia, los centros integrales del cáncer pensando en todo el proceso del paciente y sobre todo, en las necesidades específicas del largo superviviente: «Es clave –afirma- y muchos hospitales de España ya están preparados para afrontar la atención al paciente oncológico de una forma diferente a como se ha trabajado hasta ahora lo que va a aportar mucha mayor calidad a nuestros hospitales y va a repercutir, lógicamente, en él».

Sobre este tema, apunta que «España tiene que ser líder a la hora de difundir esta asistencia oncológica de máximo nivel; tenemos el compromiso de la internacionalización más allá de nuestro continente y sobre todo pensando en los países iberoamericanos, donde nuestro país tiene que seguir siendo un referente en la atención oncológica».

El nuevo presidente también muestra su preocupación por los hospitales de menor tamaño ubicados en contextos geográficos complicados o comunidades autónomas con menor población. «Es muy importante que todos estos hospitales puedan tener acceso a los planes de Medicina de Precisión, nuevas tecnologías y ensayos clínicos para que sus pacientes no tengan un retraso con respecto a hospitales situados en ciudades o en regiones más grandes o pobladas».