Dolor de espalda crónico: ¿por qué los expertos no recomiendan inyecciones en la columna?
El dolor de espalda crónico es la principal causa de discapacidad en todo el mundo
Las inyecciones en la columna no se deben administrar a adultos con dolor de espalda crónico porque brindan poco o ningún alivio del dolor en comparación con las inyecciones simuladas, según un panel de expertos internacionales coordinado por el Centro Nacional del Dolor de la Universidad McMaster en Canadá, cuyas conclusiones se recogen en The BMJ.
El dolor de espalda afecta a 8 de cada diez personas en algún momento de su vida. En muchos casos podría prevenirse con una correcta higiene postural, pero cuando el dolor se cronifica puede afectar seriamente a nuestra calidad de vida. Algunos dolores como el discogénico o del cuerpo vertebral pueden, incluso, impedir realizar nuestras actividades cotidianas.
Y es que, los esteroides ayudan a reducir la inflamación. Las inyecciones epidurales de esteroides se utilizan para administrar medicamentos cerca de la lesión en la columna. Las inyecciones epidurales de esteroides, que a menudo se utilizan para retrasar la cirugía, pueden tratar problemas como la irritación de la raíz nerviosa, la radiculopatía (ciática), la enfermedad degenerativa del disco, la artritis de la columna vertebral, el dolor posquirúrgico y la neuralgia posherpética. También pueden ayudar a aliviar el dolor en el cuello, hombro, brazo, glúteos, cadera y / o pierna.
Estas recomendaciones se aplican a procedimientos como inyecciones epidurales de esteroides y bloqueos nerviosos para personas que viven con dolor de espalda crónico (que dura al menos 3 meses) que no está asociado con cáncer, infección o artritis inflamatoria. Sus consejos se basan en la evidencia más reciente y son parte de la iniciativa «Recomendaciones rápidas» de BMJ , para producir una guía rápida y confiable basada en nueva evidencia para ayudar a los médicos a tomar mejores decisiones con sus pacientes.
El dolor de espalda crónico es la principal causa de discapacidad en todo el mundo. Se estima que afecta a 1 de cada 5 adultos de entre 20 y 59 años, con tasas más altas probablemente entre los adultos mayores. En 2016, el dolor lumbar y de cuello representó el mayor gasto en atención médica en los EE. UU., con 134 500 millones de dólares.
Procedimientos como inyecciones epidurales de esteroides, bloqueos nerviosos y ablación por radiofrecuencia (usando ondas de radio para destruir los nervios) se utilizan ampliamente para detener las señales de dolor que llegan al cerebro, pero las pautas actuales brindan recomendaciones contradictorias para su uso.
Este panel internacional, compuesto por médicos, personas que viven con dolor crónico de columna y metodólogos de investigación, llevó a cabo un análisis detallado de la evidencia más reciente utilizando el enfoque GRADE (un sistema utilizado para evaluar la calidad de la evidencia). Esta evidencia, basada en revisiones de ensayos aleatorios y estudios observacionales, comparó los beneficios y daños de 13 procedimientos intervencionistas comunes, o combinaciones de procedimientos, para el dolor de columna crónico no relacionado con cáncer, frente a procedimientos simulados.
Después de una cuidadosa consideración, el panel concluyó que no había evidencia de alta certeza para ningún procedimiento o combinación de procedimientos, y toda la evidencia de certeza baja y moderada sugiere que no hay alivio significativo para el dolor axial (en un área específica de la columna vertebral) o el dolor radicular (que se irradia desde la columna vertebral a los brazos o piernas) para las inyecciones en la columna vertebral en comparación con los procedimientos simulados. Por lo tanto, recomiendan firmemente no utilizarlas.
Esto incluye inyecciones de anestesia local, esteroides o su combinación; inyecciones epidurales de anestesia local, esteroides o su combinación; y ablación por radiofrecuencia con o sin anestesia local más inyecciones de esteroides.
El panel agregó que estos procedimientos son costosos, representan una carga para los pacientes y conllevan un pequeño riesgo de daño. Por lo tanto, afirman que casi todos los pacientes informados optarían por evitarlos.
Por último, reconocen que se justifican más investigaciones que pueden modificar las recomendaciones futuras, en particular para los procedimientos que actualmente están respaldados por evidencia de eficacia de baja o muy baja certeza. También se necesitan más investigaciones para establecer los efectos de los procedimientos intervencionistas en resultados importantes para los pacientes, como el uso de opioides, el retorno al trabajo y la calidad del sueño.
Temas:
- dolor
- Tratamientos
Lo último en Actualidad
-
Dr. Manuel Viso: «Dormir bien es el mejor medicamento natural»
-
Detección precoz del cáncer urológico: la clave está en las revisiones periódicas
-
¿Por qué nos cuesta tanto hacer ejercicio en invierno?: consejos para motivarte mejor
-
Profesionales de la salud se suman a la celebración del X aniversario de OKDIARIO
-
Los pacientes catalanes esperan tres veces más que los madrileños para operarse
Últimas noticias
-
Este fue el menú de la cena de la madre de Lamine Yamal por el que se pagaron 330 euros
-
Flick tras la victoria del Barcelona que le acerca al liderato: «Ha sido un día perfecto»
-
El Barcelona se lleva un palo de Vigo: De Jong fue expulsado en el descuento
-
El muro socialista caerá otra vez
-
Resultado Celta de Vigo – Barcelona: resumen online, minuto a minuto, goles y cómo ha quedado el partido de Liga