Día Mundial de Lucha contra la Miastenia Gravis: ¿qué sabes de esta enfermedad?
¿Cuáles son los principales músculos del cuerpo humano?
¿Cuál es el músculo más fuerte del cuerpo humano y cómo entrenarlo?
MSMI: una nueva enfermedad que se propaga en redes sociales
Este 2 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Miastenia Gravis, una enfermedad que no te resulta tan familiar y por esto conviene saber cuáles son sus síntomas y causas para profundizar en ella y hacerse eco en este día especial que sirve para recordarla.
El origen de la miastenia gravis se debe a una interrupción de la comunicación normal entre los nervios y los músculos del organismo. El desconocimiento de la enfermedad ha llevado a las entidades internacionales a designar el mes de junio como el Mes de la Concienciación de la Miastenia Gravis, según la Federación Asem.
En qué consiste la miastenia gravis
En el Día Mundial de Lucha contra la Miastenia Gravis, la Asociación Miastenia España AMES, destaca que se trata de una afección autoinmune de la unión neuromuscular mediada por anticuerpos frente a proteínas localizadas en la membrana post-sináptica de la placa motora.
Es poco frecuente, de ahí que se oiga menos en general, pero no por ello es igual de importante que otras enfermedades. Por lo que tiene una presentación bimodal, con un primer pico entre los 15-35 años y predominio en mujeres y un segundo pico en pacientes mayores de 60 años.
La presentación en personas de edad representa en estos momentos más del 50% de los pacientes nuevos y este es un dato muy significativo en un país como el nuestro, con una de las esperanzas de vida mayores del mundo.
Signos
- Diplopía y ptosis palpebral
- Debilidad de la musculatura facial
- Fatigabilidad de la musculatura cervical y en numerosas ocasiones de los maseteros, con claudicación mandibular
- Afectación de la musculatura bulbar que produce disfagia, disfonia, disartria y disnea.
- Debilidad y fatigabilidad de los músculos de las extremidades superiores e inferiores, aunque se han descrito inicios de la enfermedad con debilidad exclusiva de los músculos distales.
¿Cuál es su tratamiento?
El tratamiento de los pacientes con MG incluye tres aspectos terapéuticos diferentes: tratamiento sintomático (anticolinesterásicos ), inmunológico (timectomía, inmunosupresores) y el tratamiento inmunomodulador (plasmaféresis y/o Igev) en situaciones graves y transitorias.
El objetivo de este día versus esta enfermedad es dar visibilidad y pedir el reconocimiento de una afección con la que conviven 10.000 personas en nuestro país. A destacar que actualmente no existe ninguna cura para la Miastenia Gravis, pero el tratamiento puede ayudar a aliviar los signos frecuentes, como la debilidad de los músculos de los brazos o de las piernas, la visión doble, los párpados caídos y las dificultades para hablar, masticar, tragar y respirar.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Dura alerta de la Fundación Gasol: un nuevo estudio confirma que los hábitos de los niños españoles van a peor
-
Hacer la digestión está bien, pero hay un truco aún mejor para que los mayores eviten el riesgo de ahogamientos
-
Dr. Valentín Fuster: «El corazón se mueve cada segundo y no sabemos por qué no se destruye»
-
Mujer y mayor de 65 años: perfil de riesgo frente al cáncer de cuello uterino por VPH
-
El botiquín ideal para el verano: todo lo que necesitas para viajar seguro y sin contratiempos
Últimas noticias
-
Resultado España – Inglaterra, en directo: cómo va y dónde ver gratis el partido de la final de la Eurocopa femenina 2025 en vivo hoy
-
Soy jardinero y debes poner esta planta en casa para repeler los mosquitos este verano
-
Ni lentejas ni arroz: estos son los alimentos que tienes que guardar si llega el apocalipsis, según la ciencia
-
Mercadona confirma el origen de sus helados de marca blanca: éstos son los fabricantes de Hacendado
-
Un buscador de oro encuentra decenas de pepitas en un río del norte extremeño y las redes no dan crédito