Día Mundial de la Lucha contra la ELA 2022: lo que debes saber de esta enfermedad
La falta de hidratación por el calor aumenta los casos de piedras en el riñón
El 20% de las enfermedades respiratorias en verano son por un uso inadecuado del aire acondicionado
Asocian el consumo de leche entera con el deterioro cognitivo en personas mayores
Todos los 21 de julio, la Alianza Internacional de Asociaciones de Esclerosis Lateral Amiotrófica -ELA- y de Enfermedad de Neurona Motora -ENM-, recuerdan el Día Mundial de la lucha contra la ELA 2022. Su objetivo es visibilizar y concienciar al público acerca de sus características.
Es por ello que, durante los días anteriores a esta jornada, las redes sociales se llenan de mensajes de apoyo para quienes padecen esta problemática de salud, que en sus estadios intermedios y/o avanzados, produce la dependencia absoluta del paciente, que debe ser cuidado por alguien constantemente, dada su imposibilidad para realizar algunas acciones básicas para la vida.
Día Mundial de la Lucha contra la ELA 2022
La elección de esta fecha no es casual, de hecho, sino que responde a que el 21 de junio se genera un nuevo solsticio, un punto de inflexión, y se espera que, en algún momento, exista esa fragilidad relacionada con la Esclerosis Lateral Amiotrófica o ELA para poder tratarla con eficacia.
De hecho, los médicos siguen investigando cuáles son las causas de esta enfermedad, y qué terapia puede ofrecerle al paciente una mejor respuesta contra su avance, evitando así que las neuronas, tanto del cerebro como de la médula espinal lleguen al punto de no controlar su movimiento.
Algo muy importante respecto de la ELA es que esta enfermedad afecta a personas de todas partes del mundo No hay grandes diferencias en cuanto a su prevalencia por etnia, aunque las estadísticas muestran que son mayormente quienes tienen entre 40 y 60 años los que la sufren, si bien hay numerosos casos entre individuos por debajo o por encima de esa edad, lo que no deja a nadie indiferente.
Por otro lado, el inicio de esta afección destaca por ser apenas perceptible, por lo que los síntomas suelen pasarse por alto mucho tiempo, hasta que finalmente alguno de ellos se vuelve significativo.
Podemos citar por ejemplo la dificultad para coordinar las extremidades, o complicación en el habla, alterando el funcionamiento de cada punto del cuerpo de un modo distinto con su desarrollo.
Lamentablemente, el nivel de daño en los tejidos de la ELA tiende a ser mortal en sólo cinco años. Pasado ese tiempo, solamente 2 de cada 10 pacientes sobreviven, y su pronóstico es aún malo, más allá de los paliativos a los que se recurra.
Debido a esto, el apoyo psicológico para el paciente y su familia es vital para afrontar la afección, conscientes de cuáles son los pasos lógicos que se van a ir dando, y cómo lidiar con el proceso.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Ni carne ni legumbres: el alimento que los mayores de 65 años deben comer cada semana para mantener la vitalidad
-
Alarma sanitaria por Salmonela: consumo ordena retirar varios fuets que se vendían en 8 autonomías
-
Adiós a la regla de los 10.000 pasos: un estudio revela cuánto debes caminar al día para cuidar la salud
-
Diez años más de vida: el impacto real de la inmunoterapia en el cáncer
-
¿Beber clorofila es realmente saludable?: evidencias y advertencias de esta tendencia verde
Últimas noticias
-
Aston Martin confirma su mutación exprés: Alonso se queda a una décima de la pole
-
Clasificación y parrilla de salida para el GP de Hungría de F1 2025 en Hungaroring
-
Alcaraz niega llevarse mal con Sinner: «La gente quiere fricción entre nosotros»
-
Fernando Alonso eclipsa el sorpasso de Leclerc a los McLaren y saldrá quinto en Hungría
-
Ni Comillas ni Santillana del Mar: el increíble pueblo de cuento de Cantabria con vistas a los Picos de Europa desde la playa