Día Mundial del Síndrome de Pitt-Hopkins 2021: causas, síntomas y tratamiento
29 de febrero: Día Mundial de las Enfermedades Raras 2020
Las enfermedades más raras que puede que no conozcas
Qué es la Progeria, una de las enfermedades más raras del mundo
El 18 de septiembre se celebra el Día Mundial del Síndrome de Pitt-Hopkins 2021, una enfermedad rara que se caracteriza por una asociación de déficit intelectual, dismorfia facial característica y un patrón de respiración anormal e irregular. Veamos algunas de sus causas, síntomas y si hay tratamiento.
Por ello hay que visibilizar todas aquellas enfermedades menores de las que no se habla y cada vez inciden en un mayor número de personas. A destacar que surge por la afectación del gen TCF4 en el cromosoma 18.
Principales síntomas
Según Feder, la Federación Española de Enfermedades Raras, entre los síntomas más destacados podemos ver problemas psicomotores bastante tempranos.
Y entre estos, suelen ser hipotonía, marcha inestable y adquirida tardíamente y ausencia de lenguaje. La prensión voluntaria se conserva y no hay malformaciones asociadas.
Además, son frecuentes el estreñimiento grave y el reflujo gastro-esofágico. También son comunes otros tipos como puede ser la microcefalia, retraso en el crecimiento postnatal y crisis epilépticas graves de tipo tónico-clónico.
También son frecuentes los episodios de hiperventilación o de apnea (55-60%), la aparición recurrente de convulsiones (40-50%), problemas gastrointestinales (especialmente estreñimiento y reflujo gastroesofágico), según la Asociación en España sobre esta enfermedad.
¿Hay tratamiento?
Desde la Asociación de esta enfermedad en España desgranan que el tratamiento va en función de los síntomas de cada paciente, pues ha distintos, como hemos narrado.
Lo que está claro es que ello pasa por terapia física, ocupacional y del habla, la fisioterapia, el neurólogo, los aparatos ortopédicos y plantillas.
Para su tratamiento, y en el día Mundial del Síndrome de Pitt-Hopkins 2021, entran una serie de profesionales porque se habla de un enfoque totalmente multidisciplinar. Este incluye desde sanitarios volcados en la terapia ocupacional, el papel del fisioterapia, del logopedia. Y hasta se realizan terapias con animales.
Prevalencia en el mundo
Aunque es algo complicado de establecer, su incidencia mundial podría ser 1/35.000 a 1/300.000. Y no surge en un colectivo en concreto, pues afecta por igual a hombres y mujeres. Se dice que hay 50 casos en el mundo.
Esta enfermedad se suele confundir con otros síndromes como pueden ser el de Angelman, Rett, Phelan-McDermid, Kleefstra, Mowat-Wilson… porque los síntomas son complejos y se parecen muchos entre sí.
Además el diagnóstico es algo complicado por lo que se puede tardar en dar con la enfermedad. Desde la asociación se hace un llamamiento a mejorar la vida de estos pacientes y no solo ello en especial de sus cuidadores.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Vaginosis bacteriana: una enfermedad de transmisión sexual que para curarla hay que tratar a la pareja
-
Mejoran la inmunoterapia contra el cáncer para ofrecer tratamientos más eficaces
-
Natalia Ortiz: «La dermocosmética ya no es sólo una cuestión estética»
-
Pérez de Prado: «Los dispositivos implantables son ahora más duraderos, pequeños y biocompatibles»
-
Cómo proteger a los mayores durante las olas de calor extremo
Últimas noticias
-
Cargamento solidario de alimentos desde Mallorca para los afectados por los incendios de León
-
La asesora asistía a las reuniones que tenía Begoña Gómez en La Moncloa con profesores de su cátedra
-
Los OK y KO del domingo, 24 de agosto de 2025
-
¿Quién boicotea el catalán en la UE?
-
El alcalde que arropó a Sánchez en los incendios de León está imputado por tráfico de influencias