Día Internacional de Concienciación sobre el VPH, algo que afecta a mujeres y hombres
El 4 de marzo se celebra el día internacional de concienciación sobre el VPH, el virus del papiloma humano (VPH). Según la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia, son virus de transmisión sexual muy comunes en todo el mundo.
En total, existen más de 200 tipos diferentes de VPH, algunos de los cuales se sabe que causan ciertos cánceres, como el cáncer de cuello uterino, anal y orofaríngeo. Ya no está exento al cáncer de cérvix que podía afectar a las mujeres sino que afecta a hombres también.
En datos, la mayoría de los hombres y mujeres sexualmente activos adquirirán al menos un tipo de VPH genital en algún momento de su vida. El VPH puede transmitirse por contacto sexual.
En todo el mundo, el cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres, y se estima que 270.000 mujeres mueren de cáncer de cuello uterino cada año, y el 85% de los casos se producen en las regiones menos desarrolladas del mundo.
Tal como explican desde diversos centros, el cáncer de cérvix es uno de los tipos de cáncer más comunes en los que deriva el VPH, aunque no el único, ya que también puede desarrollar cáncer de garganta, de boca, de ano, de pene, de vagina o de vulva.
Ante todo, prevención
En el Día Internacional de Concienciación sobre el VPH, los profesionales apuntan a una mayor y mejor prevención que incluso vacunarse desde niños antes de que se inicien las relaciones sexuales.
Hay diferentes consideraciones de cara a la protección, explica el Dr. Enrique Tomás, ginecólogo del Hospital Vithas Medimar. “La primera de ellas es la vacunación antes de las primeras relaciones sexuales, que en este momento sitúa los 11-12 años como el mejor momento; por otro lado, conviene evitar las relaciones de riesgo, el preservativo protege sólo en un 70% de la infección y, en tercer lugar, las revisiones ginecológicas periódicas. Además, se deben tratar otras infecciones porque no combatirlas disminuye la inmunidad y conviene no fumar”.
Mientras que en los primeros 30 años es fácil adquirirlo y fácil eliminarlo en un plazo de dos años, sin embargo, a partir de los 35 años la persistencia de la enfermedad es mayor y no debemos bajar la guardia.
De todas formas, si uno no se ha vacunado siendo adolescente puede hacerlo posteriormente y en cualquier momento de su vida, porque nunca es tarde para ello. Cuanto antes mejor para no infectarse.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Ésta es la dieta que debes seguir si quieres mejorar la atención y la memoria
-
Dr. Hernández: «Hemos conseguido con éxito reparar roturas irreparables del hombro con cirugía poco invasiva»
-
Fin a 37 años de veto: las personas con VIH podrán ser donantes entre sí
-
Así es ‘Frankenstein’: la nueva variante del covid que inquieta a Europa
-
CaixaImpulse celebra 10 años con un total de 232 proyectos de innovación en salud
Últimas noticias
-
Vodafone ofrece la mejor tarifa de fibra y móvil con streaming para familias
-
Museu de les Ciències Príncipe Felipe en 2025: horarios, precios, cómo llegar y exposiciones imprescindibles
-
Ni Extremadura ni Valencia: Mercadona confirma el origen de su aceite de oliva marca Hacendado
-
Mario Picazo avisa sobre lo que le espera a España esta semana: estas comunidades están el punto de mira
-
Los arqueólogos no dan crédito: hallan una tumba de hace 2.800 años que podría ser de un familiar del rey Midas