Desarrollan una vacuna que que podría proteger al mundo de una nueva pandemia de coronavirus
La nueva vacuna entrena al sistema inmunitario del organismo para que reconozca regiones específicas de ocho coronavirus
Mediante un novedoso superpegamento proteínico, se adhieren antígenos víricos para entrenar el sistema inmunológico
Cuatro años después de que un coronavirus provocara una emergencia global, los científicos han desarrollado ya una nueva tecnología de vacunas que, según han demostrado en ratones, protege contra una amplia gama de coronavirus con potencial para futuros brotes de la enfermedad, incluidos algunos que ni siquiera conocemos aún.
Lo mejor de este nuevo hito científico es que este suero protegerá a las personas de potenciales coronavirus que aún no han saltado a los humanos y que algunas clases de murciélagos ya poseen y que, potencialmente, podría desatar una nueva pandemia, según algunos reputados científicos.
Se sabe que estos mamíferos no trasmiten cáncer, pero sí algunos coronavirus que serían devastadores para los humanos. Así, con un nuevo enfoque denominado «vacunología proactiva», por el que los científicos crean una vacuna antes incluso de que aparezca el patógeno causante de la enfermedad.
«Hemos creado una vacuna que proporciona protección contra una amplia gama de coronavirus diferentes, incluidos algunos que aún no conocemos», asegura Rory Hills, investigador de la Universidad de Cambridge y primer autor del estudio.
El profesor de la Universidad de Cambridge y coautor principal del estudio, Mark Howarth, ha señalado que «no tenemos que esperar a que surjan nuevos coronavirus. Sabemos lo suficiente sobre los coronavirus y sus diferentes respuestas inmunitarias como para empezar a construir vacunas protectoras contra coronavirus desconocidos».
La nueva vacuna entrena al sistema inmunitario del organismo para que reconozca regiones específicas de ocho coronavirus distintos, entre ellos el SARS-CoV-1, el SARS-CoV-2 y varios que circulan actualmente entre los murciélagos y que podrían saltar a los humanos y provocar una pandemia.
Entrenar al sistema inmunitario
La clave de su eficacia es que las regiones específicas del virus a las que se dirige la vacuna también aparecen en muchos coronavirus relacionados. Al entrenar al sistema inmunitario para que ataque estas regiones, protege contra otros coronavirus no representados en la vacuna, incluidos algunos que aún no se han identificado.
Por ejemplo, la vacuna no incluye el coronavirus SARS-CoV-1, que causó el brote de SARS en 2003, pero aun así induce una respuesta inmunitaria contra él. Los detalles de la investigación, realizada por científicos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Oxford y Caltech, se han publicado este lunes en la revista Nature Nanotechnology.
Qué hace la nueva vacuna
La nueva vacuna Quartet Nanocage se basa en una estructura llamada nanopartícula, una bola de proteínas unidas por interacciones increíblemente fuertes.
Mediante un novedoso superpegamento proteínico, a esta nanopartícula se adhieren cadenas de diferentes antígenos víricos, lo que entrena al sistema inmunitario para dirigirse a regiones específicas compartidas por una amplia gama de coronavirus.
Este estudio demostró que la nueva vacuna suscita una amplia respuesta inmunitaria, incluso en ratones preinmunizados con SARS-CoV-2.
¿Para cuándo se tendrá la vacuna’
El diseño de la nueva vacuna es mucho más sencillo que el de otras vacunas ampliamente protectoras actualmente en desarrollo, lo que, según los investigadores, debería acelerar su paso a los ensayos clínicos.
La tecnología subyacente que han desarrollado también tiene potencial para utilizarse en el desarrollo de vacunas que protejan contra muchos otros problemas de salud.
Se trata de una mejora de un trabajo anterior, realizado por los grupos de Oxford y Caltech, para desarrollar una novedosa vacuna «todo en uno» contra las amenazas de los coronavirus.
La vacuna desarrollada por Oxford y Caltech debería entrar en la fase 1 de ensayos clínicos a principios de 2025, pero su naturaleza compleja dificulta su fabricación, lo que podría limitar su producción a gran escala.
Temas:
- Coronavirus
- Vacunas
Lo último en Actualidad
-
Madrid abre en el Hospital Clínico San Carlos la primera sala de cardiología sin radiación del mundo
-
Así es el análisis de sangre que mejora la detección precoz de micrometástasis en cáncer de colon
-
Cómo y cuándo debes lavarte las manos para reducir el riesgo de enfermedades
-
La Paz trata por primera vez en el mundo a una niña con una enfermedad rara con terapia CAR-T
-
Esperanza para el cáncer de tiroides: la terapia CAR-T demuestra beneficios en casos avanzados
Últimas noticias
-
El supervisor alemán da luz verde a la OPA de exclusión de Grifols sobre Biotest
-
El PSOE no apoya en el Senado aumentar el plus de insularidad para los funcionarios de Baleares
-
El juez Peinado imputa al delegado del Gobierno en Madrid por malversación en el ‘caso Begoña Gómez’
-
Feijóo: «Cuando se gobierna a golpe de tuit, la gestión es un meme constante»
-
El técnico que recibió el correo del Poyo pensó que el CECOPI lo conocía al estar el presidente del Júcar