Desarrollan un nuevo método para «cazar» vacunas falsificadas
Expertos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) describen por primera vez un método totalmente nuevo para distinguir las vacunas auténticas de las falsificadas empleando inteligencia artificial
Una investigación publicada esta semana por expertos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) describe por primera vez un método totalmente nuevo para distinguir las vacunas auténticas de las falsificadas empleando inteligencia artificial. El método ha mostrado ser útil para identificar vacunas falsificadas que previamente se habían colado en la cadena de suministro de algunos países.
Los resultados de este estudio son la primera prueba de que el método podría emplearse a gran escala para garantizar la seguridad en la cadena de suministro. Una de sus principales ventajas es que utiliza tecnología que ya se encuentra distribuida para su utilización en procedimientos de diagnóstico.
Confianza en las vacunas
De acuerdo con los investigadores, la población cada vez tiene más confianza en las vacunas como instrumento clave para la salud.
Las vacunas son medicamentos muy seguros y eficaces. Antes de ser autorizadas para su uso, son sometidas a numerosos estudios estrictos para comprobar su seguridad. Además, después de su autorización, se mantiene una vigilancia constante de los posibles efectos secundarios.
La inmensa mayoría de ellas son de excelente calidad, pero también se han detectado algunas unidades falsificadas. En su trabajo, los científicos han empleado instrumentos que se desarrollaron para identificar bacterias en los laboratorios de los hospitales, combinando sus datos y empleando inteligencia artificial, han identificado las falsificaciones con éxito. El sistema se ha puesto a prueba con vacunas frente a la gripe, la hepatitis B y la enfermedad por meningococo.
El profesor James McCullagh, uno de los autores, profesor de química en la Universidad de Oxford, ha declarado: «Estamos emocionados de ver la eficacia y el potencial de este método. Es un logro para el consorcio de Identificación y Evaluación de Vacunas (VIE), que se dedica al desarrollo y evaluación de nuevos dispositivos para la seguridad y calidad de las vacunas, con el apoyo de numerosos colaboradores, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), las autoridades reguladoras en materia de medicamentos y los fabricantes de vacunas».
El trabajo se ha dado a conocer en la revista científica npj Vaccines, del grupo editorial Nature, cabecera de algunas de las publicaciones más importantes en ciencias de la salud.La investigación ha contado con el apoyo de dos donantes anónimos, la Fundación Oak, el Wellcome Trust y la propia OMS.
Lo último en OkSalud
- 
                            
                                
El speed-watching altera el procedimiento cognitivo, la atención y el aprendizaje
 - 
                            
                                
Los neurólogos avisan: no hay evidencias científicas que sustenten que la cirugía cure la migraña
 - 
                            
                                
Dra. Victoria Fernández: «La terapia con pulsos magnéticos mejora la depresión en pacientes resistentes»
 - 
                            
                                
Un estudio del CSIC revela que el kéfir puede ayudar a regular el sistema inmunitario
 - 
                            
                                
El significado de que una persona ordene los billetes de menor a mayor, según una psicóloga
 
Últimas noticias
- 
                        
                            
Sandra Barneda estalla en el estreno de ‘La isla de las tentaciones’: «Las normas están para cumplirlas»
 - 
                        
                            
Juicio a Álvaro García Ortiz en directo: segunda jornada por revelación de secretos y filtración vinculada a Ayuso
 - 
                        
                            
Baleares se convierte en epicentro de la moda con el estreno de Mallorca Fashion Days
 - 
                        
                            
Biofactorías urbanas: las aguas residuales se convierten en el nuevo tesoro inagotable de Madrid
 - 
                        
                            
Ni aceite ni harina: el truco definitivo del chef Dani García para que los calamares fritos queden extra-crujientes