El deporte más aconsejable para cada enfermedad
La población española se puede considerar de sedentaria. Más de la mitad de las personas (54%) aseguran que no practican ningún tipo de ejercicio en sus ratos libres y únicamente el 31% se ejercita como mínimo un par de veces a la semana. Muchas de las dolencias y de los problemas de salud que aparecen pueden a consecuencia de esto. Por eso a continuación te explicamos cuál es el deporte más aconsejable para cada enfermedad.
-Natación para los dolores de espalda: tanto para las molestias cervicales como para los lumbares se recomienda el ejercicio en la piscina. Eso sí, hay que evitar en la medida de lo posible los movimientos muy bruscos. Al entrenar en agua el cuerpo flota y la columna no soporta tanto peso, por lo que el impacto sobre esta zona del cuerpo resulte inferior.
Además de la natación también se le puede añadir el yoga. A través de distintas posturas existe la posibilidad de acabar con la rigidez y la tensión de los músculos de la espalda.
-Actividades cardiovasculares para un corazón sano: los que padezcan problemas de circulación o de hipertensión arterial deberían incorporar a su rutina diaria ejercicios como la natación, montar en bicicleta o caminar a ritmo rápido. Lo conveniente sería hacerlo con sesiones de 30 a 60 minutos 3 o 4 veces a la semana. En la medida de lo posible debes evitar que el organismo sufra en exceso y la intensidad debe incorporarse de manera gradual.
Aquellas personas que detesten el deporte y todo lo que tenga que ver con el ejercicio pueden decantarse por actos muy sencillos como subir por las escaleras en lugar de coger el ascensor o acudir andando a trabajar en vez de ir en coche.
-Correr para controlar el colesterol: para mantener el colesterol a raya y prevenir accidentes cardiovasculares, lo más aconsejable son los ejercicios de fuerza, flexibilidad y aeróbicos. Correr, montar en bicicleta o caminar son propuestas a tener en cuenta.
Los expertos aconsejan al menos tres horas de ejercicio a la semana para incrementar el nivel de colesterol bueno. Dos horas de running repartidos en varias sesiones contribuirán a conseguir el objetivo.
-Ciclismo y natación contra la artrosis: las disciplinas más respetuosas con las articulaciones son la natación y el ciclismo, excepto que existan desgastes o lesiones que puedan verse dañadas. Otras posibilidades a tener en cuenta son la marcha nórdica y la elíptica. Ambas consiguen entrenar las piernas y brazos, sin que el cuerpo sufra en exceso.
-Gimnasio para los alérgicos: ninguna dolencia debe privar de ejercitarse a las personas. Hay gente que tiene más problemas en el sistema respiratorio cuando entrenan al aire libre. Pese a ello, los alérgicos tienen la posibilidad de trabajar en el gimnasio o en su casa, en donde el aire acondicionado se ocupara de filtrar las partículas. Entre las actividades más aconsejadas están correr en cinta, la gimnasia de mantenimiento o las pesas. En cuanto a la piscina, hay que tener cuidado, ya que el cloro puede afectar a la irritación, sobre todo en primavera.
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
ASIMA, CEPE y FEBAPE insisten en que la colaboración público-privada es imprescindible
-
El Barcelona no sabía que Messi estaba en el Camp Nou: se enteraron por Instagram
-
Ni Hunter ni Columbia: las botas de agua de Decathlon cómodas y cálidas que no te vas a quitar en todo el invierno
-
Diez años de lucha por la libertad
-
Buscar número de la Lotería de Navidad 2025: qué administración tiene un décimo