El deporte más aconsejable para cada enfermedad
La población española se puede considerar de sedentaria. Más de la mitad de las personas (54%) aseguran que no practican ningún tipo de ejercicio en sus ratos libres y únicamente el 31% se ejercita como mínimo un par de veces a la semana. Muchas de las dolencias y de los problemas de salud que aparecen pueden a consecuencia de esto. Por eso a continuación te explicamos cuál es el deporte más aconsejable para cada enfermedad.
-Natación para los dolores de espalda: tanto para las molestias cervicales como para los lumbares se recomienda el ejercicio en la piscina. Eso sí, hay que evitar en la medida de lo posible los movimientos muy bruscos. Al entrenar en agua el cuerpo flota y la columna no soporta tanto peso, por lo que el impacto sobre esta zona del cuerpo resulte inferior.
Además de la natación también se le puede añadir el yoga. A través de distintas posturas existe la posibilidad de acabar con la rigidez y la tensión de los músculos de la espalda.
-Actividades cardiovasculares para un corazón sano: los que padezcan problemas de circulación o de hipertensión arterial deberían incorporar a su rutina diaria ejercicios como la natación, montar en bicicleta o caminar a ritmo rápido. Lo conveniente sería hacerlo con sesiones de 30 a 60 minutos 3 o 4 veces a la semana. En la medida de lo posible debes evitar que el organismo sufra en exceso y la intensidad debe incorporarse de manera gradual.
Aquellas personas que detesten el deporte y todo lo que tenga que ver con el ejercicio pueden decantarse por actos muy sencillos como subir por las escaleras en lugar de coger el ascensor o acudir andando a trabajar en vez de ir en coche.
-Correr para controlar el colesterol: para mantener el colesterol a raya y prevenir accidentes cardiovasculares, lo más aconsejable son los ejercicios de fuerza, flexibilidad y aeróbicos. Correr, montar en bicicleta o caminar son propuestas a tener en cuenta.
Los expertos aconsejan al menos tres horas de ejercicio a la semana para incrementar el nivel de colesterol bueno. Dos horas de running repartidos en varias sesiones contribuirán a conseguir el objetivo.
-Ciclismo y natación contra la artrosis: las disciplinas más respetuosas con las articulaciones son la natación y el ciclismo, excepto que existan desgastes o lesiones que puedan verse dañadas. Otras posibilidades a tener en cuenta son la marcha nórdica y la elíptica. Ambas consiguen entrenar las piernas y brazos, sin que el cuerpo sufra en exceso.
-Gimnasio para los alérgicos: ninguna dolencia debe privar de ejercitarse a las personas. Hay gente que tiene más problemas en el sistema respiratorio cuando entrenan al aire libre. Pese a ello, los alérgicos tienen la posibilidad de trabajar en el gimnasio o en su casa, en donde el aire acondicionado se ocupara de filtrar las partículas. Entre las actividades más aconsejadas están correr en cinta, la gimnasia de mantenimiento o las pesas. En cuanto a la piscina, hay que tener cuidado, ya que el cloro puede afectar a la irritación, sobre todo en primavera.
Lo último en OkSalud
-
Merijn Van Der Laar, doctor experto en sueño: «Dormir 8 horas es un objetivo ambicioso, y no siempre más saludable»
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
El estigma afecta al tratamiento de la diabetes, según una campaña global de Abbott
-
Cómo vivimos lo que nos sucede
-
Un paciente sobrevive seis meses con un hígado de cerdo modificado genéticamente
Últimas noticias
-
La influencia de Marcos Llorente en el vestuario del Atlético: «He cambiado hábitos de mi vida gracias a él»
-
Pablo Barrios: «Estar en el Mundial es un sueño, pero en España hay mucho nivel»
-
Pablo Barrios: «Si me encontrase al que me echó del Real Madrid le daría las gracias»
-
Última hora del acuerdo de paz entre Israel y Hamás en directo: alto el fuego en Gaza, retirada de tropas y liberación de rehenes
-
La DANA obliga a España a aplazar el viaje a Elche al sábado