Deporte en familia, medida para combatir los efectos del confinamiento en niños
El confinamiento ha hecho que muchos de los pequeños de la casa sufrieran más de lo debido. Se han movido poco, y por este motivo, la Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Promoción de Salud, recomienda practicar deporte en familia durante las vacaciones como medida para combatir los posibles efectos del confinamiento.
Los expertos explican que, durante el confinamiento, los niños han ganado algo de peso y han estado sometidos a una situación anómala que puede haberles provocado situaciones de estrés o ansiedad.
Al aire libre
Al estar en verano, los pediatras comentan que la forma ideal de practicar actividad física para los niños es realizarlo en familia, siendo preferibles las actividades en grupo, divertidas y al aire libre que permitirán un refuerzo positivo, consiguiendo que se mantengan como hábito divertido, y se incorporen a lo cotidiano con más facilidad que los ‘hábitos saludables’ impuestos y muy sacrificados para los niños.
¿Cuánto tiempo deben hacer ejercicio?
Recomiendan tres horas de actividad en diferentes intensidades (ligera, moderada y vigorosa) para los niños de entre 1 y 5 años; mientras que los niños de entre 6 y 18 años necesitan al menos una hora de actividad física moderada-vigorosa todos los días.
En el deporte en familia, los pequeños lo tienen más fácil, y los mayores pueden usar un dispositivo de fitness como bicicleta ergométrica, rodillo, tapiz rodante o aparatos similares es más fácil. Si no, marcha rápida, sentadillas, ejercicios como el skipping (llevar rodillas al pecho sin movernos de sitio), saltos verticales, saltar a la comba, etc.
Hidratación
Es importante que, a la hora de hacer deporte, podamos asegurar el aporte de líquidos, sobre todo cuando la actividad es intensa y el ambiente caluroso. En este sentido, los pediatras de la asociación explican que deben hidratarse antes, durante y después del ejercicio, ya que cualquier actividad física, aunque sea moderada, produce la eliminación de cierta cantidad de agua y sales minerales, sobre todo a través del sudor, cuando se dan unas condiciones ambientales de más de 25 °C de temperatura y, en especial, en zonas con alta humedad relativa.
¿Mascarilla?
Si jugamos en el parque, los niños mayores de 6 años deben llevar la mascarilla, y esto puede dificultar en cierto grado la respiración. Aconsejan estar atentos a que los niños no practiquen un juego extenuante, favorecer una hidratación adecuada y estar pendientes de cualquier signo de alarma que nos pueda avisar de excesivo agotamiento o dificultada respiratoria para sugerir descansos intermitentes.
Desde la AEP recuerdan que “el exceso de sudor puede producir mayor irritación de la piel de la cara así como rojeces detrás de las orejas. En ocasiones, una sudoración excesiva puede producir obstrucción de las glándulas sudoríparas y provocar un sarpullido”.
Para evitar las rojeces se pueden utilizar productos aislantes como la vaselina y, cuando ya están presentes, podemos utilizar cremas reparadoras.
Temas:
- Niños
Lo último en OkSalud
-
Seis hospitales de Madrid lideran un ensayo pionero que mejora la supervivencia en cáncer de mama
-
Dr. Benavente: «Debemos reforzar la detección de TDAH en adultos, históricamente infradiagnosticados»
-
¿Y si el oncólogo prueba de antemano la terapia en el gemelo virtual de sus pacientes?
-
Cada 15 minutos se diagnostica un cáncer de mama: los últimos avances logran una supervivencia del 85%
-
Dos jóvenes crean un dispositivo que devuelve la percepción táctil a los usuarios de prótesis de mano
Últimas noticias
-
En Corea del Sur quieren darle derechos a esta especie amenazada de delfín para protegerla
-
Saludable y rentable: compartir bici genera millones de euros de beneficios a las ciudades europeas
-
La derecha de Rodrigo Paz pone fin a 20 años de desmanes de la izquierda populista en Bolivia
-
Pablo Iglesias, el Lenin de AliExpress
-
Todo sobre Antón Carreño: biografía, vida personal y trayectoria musical