Demuestran cómo el cerebro se ‘reconfigura’ durante el embarazo para prepararse para la maternidad
Estoy embarazada ¿y ahora qué? Los 3 errores que no debes cometer
El 88% de las mujeres embarazadas exige mayor apoyo psicológico durante la maternidad
Investigadores del Instituto Francis Crick, en Reino Unido, han demostrado que las hormonas del embarazo «reconfiguran» el cerebro de las ratonas para prepararlas para la maternidad.
Sus hallazgos, publicados en la revista Science, muestran que tanto el estrógeno como la progesterona actúan sobre una pequeña población de neuronas del cerebro para activar el comportamiento parental incluso antes de que lleguen las crías. Estas adaptaciones dieron lugar a respuestas más fuertes y selectivas hacia las crías.
Se sabe que mientras las hembras de roedor vírgenes no muestran mucha interacción con las crías, las madres dedican la mayor parte de su tiempo a cuidarlas. Se pensó que las hormonas liberadas al dar a luz son las más cruciales para este inicio del comportamiento maternal.
Pero investigaciones anteriores también demostraron que las ratas que han dado a luz por cesárea y los ratones vírgenes expuestos a hormonas del embarazo siguen mostrando este comportamiento maternal, lo que sugiere que los cambios hormonales ya durante el embarazo pueden ser más importantes.
En el estudio actual, los investigadores descubrieron que, efectivamente, las hembras de ratón mostraban un mayor comportamiento parental al final del embarazo, y que la exposición a las crías no era necesaria para este cambio de comportamiento.
Descubrieron que una población de células nerviosas (neuronas que expresan galanina) en una zona del cerebro llamada área preóptica medial (MPOA) en el hipotálamo, asociada a la crianza de los hijos, se veía afectada por el estrógeno y la progesterona.
Los registros cerebrales mostraron que los estrógenos reducían simultáneamente la actividad basal de estas neuronas y las hacían más excitables, mientras que la progesterona reconfiguraba sus entradas, reclutando más sinapsis (lugares de comunicación entre neuronas).
La insensibilidad de estas neuronas a las hormonas eliminó por completo la aparición del comportamiento parental durante el embarazo. Las ratonas no mostraron comportamiento paternal ni siquiera después de dar a luz, lo que sugiere que hay un periodo crítico durante el embarazo en el que estas hormonas surten efecto.
Cerebro femenino
Mientras que algunos de estos cambios duraron al menos un mes después del parto, otros parecen ser permanentes, lo que sugiere que el embarazo puede conducir a una recableado a largo plazo del cerebro femenino.
«Sabemos que el cuerpo de la mujer cambia durante el embarazo para prepararse para criar a sus hijos -indica Jonny Kohl, jefe de grupo del Laboratorio de Procesamiento Neuronal Estado-Dependiente del Crick-. Un ejemplo es la producción de leche, que comienza mucho antes del parto. Nuestra investigación demuestra que estos preparativos también tienen lugar en el cerebro», resalta.
«Creemos que estos cambios, a menudo denominados ‘cerebro de bebé’, provocan un cambio de prioridades -prosigue-: los ratones vírgenes se centran en el apareamiento, por lo que no necesitan responder a las crías de otras hembras, mientras que las madres necesitan realizar un comportamiento parental robusto para garantizar la supervivencia de las crías. Lo fascinante es que este cambio no se produce al nacer: el cerebro se prepara mucho antes para este gran cambio vital», subraya.
Rachida Ammari, becaria postdoctoral en el Crick y primera autora junto con el estudiante de doctorado Francesco Monaca, destaca que han demostrado «que existe una ventana de plasticidad en el cerebro para prepararse para futuros retos conductuales. Estas neuronas reciben un gran número de inputs de otras partes del cerebro, por lo que ahora esperamos entender de dónde procede esta nueva información».
Los investigadores creen que el cerebro también puede modificarse de forma similar durante el embarazo en los seres humanos, ya que se espera que los mismos cambios hormonales afecten a las mismas zonas del cerebro. Esto podría influir en el comportamiento de los padres junto con las señales ambientales y sociales.
Temas:
- Embarazo
Lo último en OkSalud
-
Dra. Pinilla: «La fotoprotección oral es una aliada, no una alternativa a las cremas»
-
Cuando las noches no dan tregua: así arruina el calor extremo nuestro sueño
-
Ni en la playa ni en Las Ciencias: el mejor lugar en Valencia para que los mayores de 65 huyan del calor extremo
-
Profesionales del grupo sanitario Ribera abordan los retos de la calidad asistencial en la XI Jornada de ASPE
-
Farmacias Trébol: 20º aniversario como referente nacional y con rumbo hacia las 200 oficinas en 2030
Últimas noticias
-
Planetario de Madrid en 2025: actividades, precios, horarios y cómo llegar en tu visita
-
El aviso de un británico a los turistas que viajen a Benidorm este verano: «Sólo hay un tipo de taxi al que deben subir»
-
Okuparon su casa pero no contaban con su reacción: la estrategia que empleó el dueño los obligó a irse de inmediato
-
‘Tu cara me suena’: ¿quién fue el ganador de la Gala 13 de ayer, viernes 4 de julio?
-
La dura confesión de Jordi Cruz sobre la enfermedad de su padre que afecta a su día a día