Cuáles son las vacunas obligatorias en España y a qué edad
Un documento oficial tras la vacunación de 700.000 niños: «No hay análisis de seguridad a gran escala»
En estudio tres nuevos efectos adversos de las vacunas de Pfizer y Moderna
¿Por qué se han creado tan rápido las vacunas del coronavirus?
Desde que nacemos hay un calendario vacunal que se cumple, donde se establecen las diferentes vacunas que tocan a medida que se van cumpliendo años. La gran parte se inoculan durante los primeros años de vida. Hablamos siempre de recomendaciones por los médicos y pediatras pero no hay vacunas obligatorias en España.
En el caso de que se produzca un problema de salud publica bastante grave, entonces puede darse una obligatoriedad de vacunas, según diversos consensos.
Calendario de vacunaciones
Casi cada año, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) actualiza estas vacunas recomendadas porque no hay vacunas obligatorias en España, que normalmente se empiezan a inocular desde que los niños nacen, pues son más vulnerables a toda clase de contagios.
Según la edad hay diferentes vacunas, siendo algunas gratuitas por el sistema nacional de salud y muchas otras no, y deben ser pagadas por los bolsillos de cada persona, directamente en la farmacia o bien en el centro médico y no son baratas.
Así en los primeros meses está la hepatitis B, la difteria, el tétanos y tosferina, que debe darse nuevamente a los 6 años y entre 12 y 14 años.
También en los primeros meses, se especifican las vacunas de la poliomielitis, la haemophilus influenzae tipo b, el neumococo, el rotavirus, el meningococo B, el meningococos C y ACWY y también entre los 12 y 18 años. Vacuna frente a la gripe, de indicación sistemática en todos los niños de 6 a 59 meses de edad y a partir de los 5 años en grupos de riesgo y en los convivientes y contactos de estos grupos de riesgo.
Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis, a los 12 meses de edad. Segunda dosis a los 3-4 años de edad. Vacuna frente a la varicela (Var) primera dosis a los 15 meses de edad (también aceptable a los 12 meses). Segunda dosis a los 3-4 años de edad mientras que la del virus del papiloma humano es a los 12 años.
Para la vacuna frente al SARS-CoV-2, actualmente se utilizan las vacunas de ARNm (Comirnaty – Pfizer y Spikevax – Moderna). A partir de los 12 años, se administran 2 dosis separadas por 21 días y Comirnaty 10 mcg: entre 5 y 11 años de edad, 2 dosis que la Comisión de Salud Pública de España ha decidido que su separación sea de 8 semanas. de 100 mcg separadas por 28 días (intervalo mínimo 25 días).
Para la edad adulta, hay menos y la gran mayoría están recomendados para personas mayores de 65 años con la vacuna de la difteria, el tétanos y la tosferina, el neumococo y la vacuna de la gripe. Mientras que los que nacieron tras el año 1970 también tendrían que vacunarse del sarampión, rubeola y parotiditis.
Temas:
- Vacunas
Lo último en OkSalud
-
Dos millones de personas en España padecen apnea del sueño sin saberlo
-
Cerca del 90% de los españoles leen las etiquetas de los alimentos que compran
-
El ADN de tres personas salva a recién nacidos de una grave enfermedad hereditaria
-
El significado de que una persona se siente siempre en la misma parte del sofá, según los psicólogos
-
Veterinarios aclaran: no es el pelo del gato lo que causa alergia a las personas
Últimas noticias
-
Rusia acusada de «tráfico infantil»: un catálogo de niños ucranianos da a elegir por su físico y «obediencia»
-
Morant pide «humanidad» para el comisionado tras 9 meses de la izquierda llamando «asesino» a Mazón
-
Pedri se pronuncia sobre Lamine Yamal: «Tiene un talento natural y una mentalidad que…»
-
Lotería Nacional: comprobar resultado y número premiado hoy, sábado 9 de agosto de 2025
-
Roban al líder del PP en Barcelona mientras hablaba de la «inseguridad» de la ciudad con unos vecinos