El covid persistente en España no se diagnostica a tiempo: éstos son sus síntomas
Para que un caso sea considerado como covid persistente, estos síntomas deben manifestarse entre cuatro y doce semanas después de la infección
Un paciente tarda, en promedio, cinco meses en obtener un diagnóstico de covid persistente a través del Sistema Nacional de Salud (SNS), según un informe de la consultora europea Cegedim Health Data España. Este análisis se basó en datos de The Health Improvement Network (THIN) España, una base de datos de registros médicos anonimizados.
Los síntomas de este coronavirus persistente son diversos y a menudo inespecíficos, lo que podría explicar el retraso en el diagnóstico. Entre los síntomas más comunes se encuentran la fatiga, dolores corporales, problemas respiratorios, tos continua y disfunciones cognitivas como confusión, pérdida de memoria y dificultades de concentración.
Para que un caso sea considerado como covid persistente, estos síntomas deben manifestarse entre cuatro y doce semanas después de la infección inicial, ya sea de forma constante o intermitente.
El estudio también revela que este tipo de coronavirus persistente se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, con una proporción de dos a uno. Además, el grupo de edad afectado ha cambiado: mientras que en 2022 la mayoría de los casos se presentaban en personas de entre 40 y 44 años, ahora se observa una mayor incidencia en pacientes de 60 a 64 años.
«Aunque es cierto que las nuevas variantes, como la FLiRT, que predominó este verano en España y gran parte de Europa, están causando menos casos de covid persistente, esta disminución no resta importancia al seguimiento clínico necesario para tratar a los pacientes afectados por esta condición», señaló Carlos Iglesias, director médico de Cegedim Health Data España.
Otro hallazgo del análisis, que abarca datos desde 2022 hasta mayo de 2024, sugiere una posible relación entre el uso de ansiolíticos antes de contraer SARS-CoV-2 y una mayor predisposición a desarrollar esta enfermedad persistente. Según los datos de THIN España, la cronificación de la enfermedad ocurre un 20 % más en pacientes que tomaban ansiolíticos antes de la infección, en comparación con aquellos que no los utilizaban.
«Si bien esta correlación podría ser indirecta, y el uso de ansiolíticos podría estar asociado a un perfil de paciente específico que tiene un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad respiratoria persistente, sería valioso realizar estudios más exhaustivos para explorar esta posible asociación», comentó Iglesias.
Además, es común que los pacientes de Covid persistente también experimenten alteraciones psicológicas, como ansiedad o depresión. Aproximadamente un 7 % de estos pacientes comienza tratamiento con ansiolíticos tras la infección y la aparición de síntomas crónicos, lo cual podría estar relacionado tanto con los síntomas físicos como con la demora en el reconocimiento y diagnóstico de esta afección.
Temas:
- Coronavirus
- Tratamientos
Lo último en Actualidad
-
Mónica García se enfrenta a una tormenta de 400 alegaciones contra su Ley del Medicamento
-
Los medicamentos para adelgazar muestran un efecto inesperado: menos antojo de alcohol
-
Ayuso anuncia que los hospitales públicos de Madrid formarán este año al 40 % de los MIR con mejores notas
-
‘Bajemos la Albuminuria’: campaña para impulsar la detección precoz de la enfermedad renal crónica
-
Enésimo fracaso sanitario de Mónica García: el 68% de los españoles evita ir al dentista por falta de dinero
Últimas noticias
-
Briatore delira con Colapinto: desmiente que Alpine le pruebe cinco carreras tras anunciarlo él mismo
-
Muere un motorista de 59 años al chocar contra un árbol en las Avenidas de Palma
-
A qué hora empieza Eurovisión 2025 y dónde verlo en directo por televisión y online en vivo
-
El Ibex 35 sube un 0,96% al cierre y mantiene los 14.000 puntos, máximos de mayo de 2008
-
Moody’s recorta la calificación crediticia de EEUU y pierde el primer puesto del ranking