La contaminación aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en no fumadores
Confirman estudios anteriores sobre el impacto de la polución ambiental en la salud
Hito oncológico: España probará la primera vacuna contra el cáncer de pulmón en cinco hospitales
Durante el encuentro anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que acaba de celebrarse en Barcelona, se han publicado nuevos datos sobre la relación entre la exposición a sustancias contaminantes y cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC, por sus siglas en inglés).
Un nuevo estudio aporta más información y viene a confirmar estudios previos que identificaban los mecanismos mediante los cuales las partículas contaminantes pueden provocar cáncer de pulmón en personas no fumadoras (ESMO 2022) y el primer análisis que tenía en cuenta tanto la exposición en el propio domicilio como la que se produce en el entorno laboral en el riesgo de cáncer de mama (ESMO 2023).
Los expertos destacan que este tipo de datos ponen de relieve la necesidad urgente de llevar a cabo más investigaciones para comprender mejor las complejas interacciones entre las exposiciones ambientales y la aparición del cáncer. ESMO trabajará junto a los responsables políticos para fortalecer aún más la regulación en materia medioambiental y la protección de la salud de las personas que se encuentran en situación de riesgo.
En el trabajo presentado en ESMO estos días se analiza la influencia de las partículas contaminantes en las alteraciones moleculares típicas del NSCLC, un asunto sobre el que según los expertos «se ha indagado poco». Ellos llevaron a cabo un análisis exhaustivo «para encontrar el vínculo entre la exposición a diferentes sustancias contaminantes y la presencia de alteraciones moleculares clave en la expresión de PD-L1 en este tipo de cáncer». PD-L1 es una proteína que está presente en células cancerosas del NSCLC e impide que nuestro sistema inmunológico las elimine.
Pacientes diagnosticados en 2020
El grupo de personas estudiadas en este trabajo, llamado «Cohorte KBP-2020» incluía pacientes con cáncer de pulmón a quienes se había diagnosticado en 2020 en alguno de los hospitales participantes.
Los científicos analizaron su exposición anual a sustancias contaminantes en los diez años previos, incluidas PM2, PM10, NO2 y O3 en función del lugar en el que vivían, y les asignaron diferentes categorías. Los resultados se ajustaron en función de edad, sexo, y otros factores que podrían haber influido en su riesgo de desarrollar cáncer.
Se incluyó a 5.778 individuos con una edad media de 67 años. El 61% eran hombres y el 17% nunca había fumado. Se encontraron alteraciones de los tipos KRAS, EGFR, ALK, MET y STK11 en 36%, 13%, 2,1%, 5,2% y 16% de ellos, respectivamente.
La exposición a PM2,5 se asoció con un mayor riesgo de detectar mutaciones EGFR, y se encontró una relación similar para la exposición a PM10 y NO2. La exposición a PM10 guardaba relación con mayor riesgo de alteraciones MET y STK11, indican los científicos.
Lo último en Actualidad
-
La CNMC cuestiona el plan antitabaco de Mónica García y pide más evidencia científica
-
Golpe al cáncer: un fármaco experimental frena el de páncreas y reduce hasta en un 49% la metástasis
-
Madrid lidera en España la vacunación frente al virus respiratorio sincitial a mayores y adultos vulnerables
-
Síndrome de West: la epilepsia infantil poco común que se resiste a los fármacos
-
Ayuso lanza una oferta de empleo público para reforzar la Sanidad Pública con 6.919 plazas
Últimas noticias
-
Koldo llegó a llamar hasta 20 veces al día a Miss Asturias para pedirle fotos desnuda: «Cógeme»
-
Ayuso pide elegir entre «socialismo o libertad» en el último acto de campaña del presidente de Ecuador
-
Von der Leyen plantea impuestos a las tecnológicas de EEUU si los aranceles no frenan la guerra comercial
-
Sudamérica propone que el Mundial de España en 2030 sea de 64 equipos
-
Vivir en vivo la transformación integral del Ballet Nacional de Marsella