¿Cómo tratar la fiebre hemorrágica?
La fiebre hemorrágica es una patología grave que debe ser debidamente atendida, ya que en algunos casos puede tornarse grave. Sigue estos consejos.
La fiebre hemorrágica es una enfermedad que puede padecer cualquier persona, independientemente de su raza, sexo y edad. Esta afección puede ser causada por un amplio grupo de virus y los primeros síntomas suelen confundirse con los de otras enfermedades, por lo que es muy importante estar atento a las señales y acudir al médico en caso de sospecha de una fiebre de este tipo. Las fiebres hemorrágicas pueden ser muy peligrosas si no se tratan a tiempo y aún más si la persona se automedica de forma incorrecta.
Síntomas de la fiebre hemorrágica
Los síntomas de la fiebre hemorrágica pueden variar de acuerdo al virus que lo haya generado. Sin embargo, hay síntomas comunes que comparten, independientemente de su origen. En general, la fiebre hemorrágica tiene los siguientes síntomas: fiebre, malestar general, dolor muscular, fatiga, dolor de cabeza, dolor en todo el cuerpo, erupciones cutáneas.
Los primeros síntomas pueden presentarse a los pocos días de la infección y pueden durar varias semanas, especialmente si la persona no recibe tratamiento adecuado. En los casos más graves, el paciente puede presentar sangrados, entrar en shock y alteraciones significativas en los vasos sanguíneos de algunos órganos.
Es recomendable hacer todo lo posible para evitar la enfermedad, por lo que la prevención es clave. En primer lugar, se debe evitar exponerse ante una persona que se sepa padezca de fiebre hemorrágica. También es importante colocarse la vacuna, sobre todo si se piensa viajar a una zona del alto riesgo. Hasta el momento, la vacuna debidamente aprobada es para la fiebre amarilla. La misma debe ser colocada semanas antes de que la persona viaje.
Tratamiento de la fiebre hemorrágica
En lo que se refiere al tratamiento, no hay uno específico para este tipo de enfermedad. Es posible que el médico indique diferentes tratamientos para aliviar las molestias y dolores del paciente. De igual forma, en muchas ocasiones es necesaria la hospitalización para evitar que la persona se deshidrate y descompense; especialmente si se trata de niños pequeños, adultos de la tercera edad, mujeres embarazadas u otros grupos de riesgo.
Algunos médicos recetan un medicamento antiviral que ayuda a reducir, en gran parte de los casos, el avance de la infección. El objetivo con la administración de dicho medicamento es evitar futuras complicaciones.
Lo ideal para una correcta prevención, es evitar la exposición y tener todo tipo de precauciones. Tanto la vacuna como evitar viajar a zonas de riesgo son dos medidas que se pueden tomar para evitar una infección de esta índole. ¿Alguna vez has padecido de fiebre hemorrágica?, ¿cómo fue tu recuperación?
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Nace Clarisse: el proyecto que visibiliza el cáncer de pulmón de célula pequeña en mujeres
-
Champix regresa a España: Pfizer vuelve a ofrecer su tratamiento para dejar de fumar
-
Promoción de la salud oral, formación y solidaridad: así son los pilares de la Fundación Dental Española
-
Los oncólogos advierten de que el aguardiente de sidra Calvados podría aumentar el riesgo de cáncer
-
Dr. Tomás Chivato: «En algunas comunidades no hay especialistas como anestesiólogos ni dermatólogos»
Últimas noticias
-
Alejandro Fernández presenta en Madrid su libro A’ calzón quitao’ sin que nadie de la cúpula del PP le arrope
-
Trump recibe a Netanyahu e ignora las preguntas de los periodistas sobre aranceles
-
El CSD se mofa de Tebas: «Dani Olmo está jugando gracias a un error suyo»
-
Trump amenaza a China con aumentar un 50% los aranceles si no retira los que impuso como represalia
-
Detenidos tres menores acogidos en un centro de menas de Ceuta por agredir a dos vigilantes de seguridad