¿Cómo tratar la fiebre hemorrágica?
La fiebre hemorrágica es una patología grave que debe ser debidamente atendida, ya que en algunos casos puede tornarse grave. Sigue estos consejos.
La fiebre hemorrágica es una enfermedad que puede padecer cualquier persona, independientemente de su raza, sexo y edad. Esta afección puede ser causada por un amplio grupo de virus y los primeros síntomas suelen confundirse con los de otras enfermedades, por lo que es muy importante estar atento a las señales y acudir al médico en caso de sospecha de una fiebre de este tipo. Las fiebres hemorrágicas pueden ser muy peligrosas si no se tratan a tiempo y aún más si la persona se automedica de forma incorrecta.
Síntomas de la fiebre hemorrágica
Los síntomas de la fiebre hemorrágica pueden variar de acuerdo al virus que lo haya generado. Sin embargo, hay síntomas comunes que comparten, independientemente de su origen. En general, la fiebre hemorrágica tiene los siguientes síntomas: fiebre, malestar general, dolor muscular, fatiga, dolor de cabeza, dolor en todo el cuerpo, erupciones cutáneas.
Los primeros síntomas pueden presentarse a los pocos días de la infección y pueden durar varias semanas, especialmente si la persona no recibe tratamiento adecuado. En los casos más graves, el paciente puede presentar sangrados, entrar en shock y alteraciones significativas en los vasos sanguíneos de algunos órganos.
Es recomendable hacer todo lo posible para evitar la enfermedad, por lo que la prevención es clave. En primer lugar, se debe evitar exponerse ante una persona que se sepa padezca de fiebre hemorrágica. También es importante colocarse la vacuna, sobre todo si se piensa viajar a una zona del alto riesgo. Hasta el momento, la vacuna debidamente aprobada es para la fiebre amarilla. La misma debe ser colocada semanas antes de que la persona viaje.
Tratamiento de la fiebre hemorrágica
En lo que se refiere al tratamiento, no hay uno específico para este tipo de enfermedad. Es posible que el médico indique diferentes tratamientos para aliviar las molestias y dolores del paciente. De igual forma, en muchas ocasiones es necesaria la hospitalización para evitar que la persona se deshidrate y descompense; especialmente si se trata de niños pequeños, adultos de la tercera edad, mujeres embarazadas u otros grupos de riesgo.
Algunos médicos recetan un medicamento antiviral que ayuda a reducir, en gran parte de los casos, el avance de la infección. El objetivo con la administración de dicho medicamento es evitar futuras complicaciones.
Lo ideal para una correcta prevención, es evitar la exposición y tener todo tipo de precauciones. Tanto la vacuna como evitar viajar a zonas de riesgo son dos medidas que se pueden tomar para evitar una infección de esta índole. ¿Alguna vez has padecido de fiebre hemorrágica?, ¿cómo fue tu recuperación?
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
Soy neurocirujano y estos son los 4 hábitos que tienes que dejar de hacer antes de cumplir 40 años
-
La Reina Letizia destaca la lectura para «aprender a verbalizar» los problemas de salud mental
-
Mónica García, suspende: España, a la cola de Europa en diagnóstico de alzhéimer, con 7 meses de espera
-
Quirónsalud, Proveedor Médico Oficial del Reto Pelayo Vida Costa Rica 2025
-
Piedras en el riñón: cómo prevenir y tratar una de las patologías más frecuentes del aparato urinario
Últimas noticias
-
Alineación posible de España contra Georgia: Yeremy Pino apunta a titular
-
López Miras pide a la población de San Javier (Murcia) que «se ponga a salvo y no baje a sótanos»
-
A qué hora juega España – Georgia: dónde ver gratis en directo y por TV el partido de clasificación para el Mundial de la Selección
-
Cuándo juega España – Colombia: horario y canal de TV para ver gratis en directo y en vivo los cuartos del Mundial Sub-20
-
Trump impone un arancel del 130% a China y acusa a Pekín de «chantaje económico» por las tierras raras