¿Cómo afecta el fenómeno ‘Sephora Kids’ al bienestar psicológico de las menores?
La sobreexposición a redes sociales está creando ideales de belleza en niñas pequeñas que las mueve a seguir rutinas de skincare
Estos ideales de belleza tienen un impacto significativo en su imagen, distorsionándola y afectando a su autoestima
En los últimos meses, ha salido a la luz un nuevo fenómeno social conocido como Sephora Kids, entre niñas de menos de 12 años, que las ha convertido en adictas consumidoras de productos de cuidado facial, maquillaje y belleza.
Países europeos, como Suecia, ya están poniendo restricciones de edad para la venta de sus productos para intentar controlar estos movimientos y evitar el uso prematuro de este tipo de cosméticos.
La psicóloga Conchita Sisí, directora de la clínica Salud en Mente, ofrece un análisis sobre los peligros que esta moda puede ocasionar en el bienestar emocional de las niñas, y que puede llegar a afectar a su autopercepción. Además, ofrece una serie de consejos para afrontar este problema.
Sobreexposición a redes sociales y a ideales de belleza inalcanzables: Según Conchita Sisí, el principal problema es el nivel alarmante de sobreexposición a ideales de belleza al que se enfrentan las niñas.
Distorsión de sí mismas: Esto conlleva, a su vez, un impacto significativo -y no siempre positivo- en su autoimagen, generando una distorsión en la percepción que tienen de sus propios cuerpos.
Necesidad de un perfeccionismo inalcanzable: La necesidad, cada vez mayor, de perfeccionismo, baja autoestima y una alarmante y creciente necesidad de consumo relacionada con la búsqueda de esos estándares que, en la mayoría de las ocasiones, son inalcanzables, sobre todo teniendo en cuenta su edad.
¿Cómo se debe afrontar esta situación?
Para abordar este tema, que está teniendo cada vez más repercusión y mayor preocupación, por lo que se aconseja «trabajar la autoaceptación, la autoconfianza y la autoestima desde una edad temprana en el núcleo familiar, pidiendo ayuda y asesoramiento a profesionales», comenta Sisí.
¿Prohibir o reeducar?
En un principio, la reducción o la paralización de la actividad en redes sociales por su supuesta influencia negativa podría parecer una solución obvia. Sin embargo, en un trabajo continuo con los padres, la solución debería ir dirigida a la reorientación de su uso. Es decir, la atención cuidadosa y el control parental de forma positiva sobre el uso de las redes sociales. Además, conviene visibilizar las cuentas o perfiles que promueven el movimiento body positive y muestran rutinas de cuidado corporal acorde con las edades de las espectadoras.
Lo último en Actualidad
-
Dra. Débora Nuevo: «Un solo grado de más puede alterar el equilibrio térmico del cuerpo»
-
Dr. J. Prats: «Los principales síntomas del golpe de calor son mareo, vómitos y pérdida de conciencia»
-
Tres meses después del apagón: éstos son los beneficios de la luz solar en la salud
-
El botiquín ideal para el verano: todo lo que necesitas para viajar seguro y sin contratiempos
-
Dr. Valentín Fuster: «El corazón se mueve cada segundo y no sabemos por qué no se destruye»
Últimas noticias
-
Carles Pérez hospitalizado en estado grave tras ser mordido por un perro en los genitales
-
Mazón y la alcaldesa de Catarroja acuerdan tener un interlocutor único para acelerar la reconstrucción
-
La Policía abre propuestas de sanción contra dos taxistas de Ibiza por consumo de drogas
-
Badosa cambia a Tsitsipas por Draper para el US Open mixto
-
Los fiscales que acusan a García Ortiz piden al Supremo que lo suspenda como fiscal general al ser juzgado