¿Cómo afecta el fenómeno ‘Sephora Kids’ al bienestar psicológico de las menores?
La sobreexposición a redes sociales está creando ideales de belleza en niñas pequeñas que las mueve a seguir rutinas de skincare
Estos ideales de belleza tienen un impacto significativo en su imagen, distorsionándola y afectando a su autoestima
En los últimos meses, ha salido a la luz un nuevo fenómeno social conocido como Sephora Kids, entre niñas de menos de 12 años, que las ha convertido en adictas consumidoras de productos de cuidado facial, maquillaje y belleza.
Países europeos, como Suecia, ya están poniendo restricciones de edad para la venta de sus productos para intentar controlar estos movimientos y evitar el uso prematuro de este tipo de cosméticos.
La psicóloga Conchita Sisí, directora de la clínica Salud en Mente, ofrece un análisis sobre los peligros que esta moda puede ocasionar en el bienestar emocional de las niñas, y que puede llegar a afectar a su autopercepción. Además, ofrece una serie de consejos para afrontar este problema.
Sobreexposición a redes sociales y a ideales de belleza inalcanzables: Según Conchita Sisí, el principal problema es el nivel alarmante de sobreexposición a ideales de belleza al que se enfrentan las niñas.
Distorsión de sí mismas: Esto conlleva, a su vez, un impacto significativo -y no siempre positivo- en su autoimagen, generando una distorsión en la percepción que tienen de sus propios cuerpos.
Necesidad de un perfeccionismo inalcanzable: La necesidad, cada vez mayor, de perfeccionismo, baja autoestima y una alarmante y creciente necesidad de consumo relacionada con la búsqueda de esos estándares que, en la mayoría de las ocasiones, son inalcanzables, sobre todo teniendo en cuenta su edad.
¿Cómo se debe afrontar esta situación?
Para abordar este tema, que está teniendo cada vez más repercusión y mayor preocupación, por lo que se aconseja «trabajar la autoaceptación, la autoconfianza y la autoestima desde una edad temprana en el núcleo familiar, pidiendo ayuda y asesoramiento a profesionales», comenta Sisí.
¿Prohibir o reeducar?
En un principio, la reducción o la paralización de la actividad en redes sociales por su supuesta influencia negativa podría parecer una solución obvia. Sin embargo, en un trabajo continuo con los padres, la solución debería ir dirigida a la reorientación de su uso. Es decir, la atención cuidadosa y el control parental de forma positiva sobre el uso de las redes sociales. Además, conviene visibilizar las cuentas o perfiles que promueven el movimiento body positive y muestran rutinas de cuidado corporal acorde con las edades de las espectadoras.
Lo último en Actualidad
-
Más del 90% de menores de entre 4 y 10 años superan el límite de exposición a las pantallas
-
El Dr. Manuel de la Peña desvela en Córdoba los secretos para vivir sanos 120 años
-
Una toxina bacteriana podría estar detrás del preocupante aumento de cáncer colorrectal en jóvenes
-
La microbiota de los bebés activa las células de insulina y reduce el riesgo de diabetes en un 85%
-
Científicos localizan el origen neurológico del déficit de atención social en personas con autismo
Últimas noticias
-
La nueva técnica que usan en los hoteles para que no robes toallas: no hay escapatoria y te van a pillar
-
Ni en Andalucía ni en Galicia: la calle más bonita de España está en esta inesperada provincia
-
El motivo por el que la carne que hacemos en la parrilla se queda seca, según un experto en barbacoas
-
El botón del cajero que casi nadie usa y te puede salvar: el truco clave para evitar robos
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: la confesión de Catalina tiene graves consecuencias