Clonación capilar: El principio del fin de la alopecia
Los primeros experimentos con ratones han sido de lo más satisfactorios
La alopecia androgénica es el tipo de calvicie más común, que afecta al 70% de los hombres y el 30% de las mujeres. Se debe a un aumento de la acción de las hormonas masculinas o andrógenos sobre ciertas áreas del cuero cabelludo, predispuestas genéticamente a dicha afección. Este problema provoca la disminución progresiva de la actividad del folículo piloso, que reduce su tamaño hasta sufrir la atrofia total del bulbo piloso y posterior pérdida del cabello.
Entre los tratamientos que intentan paliar este síntoma destacan el consumo de ciertos fármacos y sustancias, como el minoxidil y la finasterida, o los trasplantes de pelo. Sin embargo, un nuevo avance científico ha descubierto una técnica del futuro que supone el principio del fin de la alopecia.
¿En qué consiste la clonación capilar?
Dentro de diez años, la clonación capilar será el método más utilizado para combatir los efectos de la alopecia. Se trata de una terapia con células madre cuyo objetivo es regenerar el cabello de forma casi permanente. Un experimento que todavía se encuentra en fase de desarrollo y que debido a su complejidad tan solo un par de equipos trabajan a fondo para llevarlo a cabo.
El proceso consiste en la extracción de una muestra de células capilares sanas, es decir, aquellas que se encuentran en la parte posterior de la cabeza. Después, estas se clonan en un ambiente controlado dentro del laboratorio, para luego ser trasplantadas a las zonas afectadas por la alopecia androgénica, injertando los nuevos folículos pilosos. Además, los cabellos que no se hayan utilizado durante la operación podrán guardarse para evitar extracciones posteriores e innecesarias.
Primeras pruebas satisfactorias
Esta gran novedad terapéutica ha sido presentada durante el Curso de Actualización en Tricología celebrado en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid hace tan solo unos días. Los más de 200 especialistas que se reunieron para la ocasión observaron con asombro los resultados de la primera prueba con ratones de laboratorio.
Un avance para el que los humanos todavía no están preparados. El doctor Sergio Vañó sitúa este importante hito dentro de una década. «La clonación capilar será el futuro a largo plazo; pero no a corto plazo ni, por supuesto, es el presente», asegura el director de la Unidad de Tricología y estudio de las alopecias del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Lo último en OkSalud
-
Avance histórico: un análisis de sangre detecta el cáncer asociado al VPH hasta 10 años antes
-
Ayuso pide al Gobierno ser «menos cínico» con el tabaco: «No puedes lucrarte y luego tratarles como apestados»
-
CRIS Contra el Cáncer revela los cinco retos que marcarán la lucha contra el cáncer hematológico
-
Dr. Juan Lobera: «Hay una nueva esperanza para los pacientes con cáncer de vías biliares HER2-positivo»
-
Así es como un microbio intestinal puede comunicarse con el cerebro y activar las neuronas
Últimas noticias
-
Franquismo: historia, características e impacto en España
-
La juez pregunta a la Generalitat si Emergencias llamó a la AEMET para saber predicciones a corto plazo
-
Puente usa Renfe contra Castilla y León y Galicia para tapar las críticas al Gobierno por los incendios
-
Las protestas masivas contra Macron incendian Francia con casi 200 detenidos y 80.000 policías desplegados
-
Carcaño, trasladado de prisión: tenía wifi, móvil, tablet y 110 paquetes de tabaco en su celda