Científicos estadounidenses consiguen determinar «dónde se almacenan los malos recuerdos»
Los recuerdos tristes (y los neutrales) se diferencian de los que provocan traumas en la actividad del cerebro
Este fenómeno se ha observado en pacientes con trastorno por estrés postraumático
Dos equipos de científicos estadounidenses de las facultades Mount
Sinai y Yale han colaborado en un análisis los procesos cerebrales de
personas con estrés postraumático.
El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es la situación clínica que han elegido investigadores de las facultades de medicina Mount Sinai y Yale,
ambas en Estados Unidos, que han colaborado para intentar determinar “dónde se almacenan los malos recuerdos”, según han explicado.
Su trabajo ha incluido registros de actividad de las neuronas (las células que forman sistema nervioso) de 28 personas a las cuales se había diagnosticado previamente trastorno por estrés postraumático, también conocido por las siglas TEPT en la jerga médica. Así, pudieron comprobar que los recuerdos neutrales e incluso los tristes se procesan de forma distinta en el cerebro cuando se les compara con los recuerdos traumáticos.
El episodio traumático ‘invade’ el presente
Estos hallazgos se han dado a conocer de forma detallada en el último número de la revista científica Nature Neuroscience, y vienen a sugerir que el modo de procesar los recuerdos traumáticos es muy específico, muy detallado y personal, lo cual hace que esa representación sea única para los pacientes y no pueda compararse con otros recuerdos.
Otra posibilidad que han barajado los autores es que la reactivación de recuerdos traumáticos no se procese como un recuerdo, sino desconectada del espacio y el tiempo, con lo cual no se encuentra almacenada en el pasado. También creen los investigadores que quizá los pacientes, en un intento de bloquear la reactivación del trauma, muestren actividad cerebral específica y diferente a la de otros recuerdos que no tienen un elemento traumático.
Ilan Harpaz-Rotem, profesor de psiquiatría y psicología en Yale -uno de los
autores-, ha declarado: “Nuestro principal hallazgo es que el hipocampo de los pacientes con TEPT muestra una representación diferenciada durante la reactivación de la memoria, y eso corrobora la idea de que la experiencia cognitiva -mental- de la reactivación es muy diferente cuando hay traumas implicados”.
En otras palabras, “los recuerdos traumáticos no se viven como recuerdos, sino fragmentos de cosas que han sucedido que invaden el presente y nos quitan la sensación de seguridad que tenemos cuando sabemos que pertenecen al pasado”.
Estas observaciones son muy importantes, ha asegurado, para que los
científicos comprendan mejor los procesos mentales propios del cerebro con TEPT y puedan tratarlo de manera más eficaz.
A los 28 participantes se les mostraron imágenes que reactivaban susrecuerdos y, mientras las observaban, se estudió su actividad cerebral mediante resonancia magnética funcional.
Lo último en Actualidad
-
La Paz inicia el proyecto de la Ciudad de la Salud con la unidad de protonterapia para tratar el cáncer
-
Sánchez ofrece más competencias sanitarias sólo al País Vasco, dejando fuera al resto de autonomías
-
Las enfermeras dan el salto a la estética: un fallo judicial les permite utilizar ácido hialurónico
-
Dr. Vañó: «En radiología utilizamos la IA para diagnosticar problemas coronarios sin hacer cateterismo»
-
Así es el programa con IA que logra calcular la probabilidad de tener un bebé con óvulos congelados
Últimas noticias
-
Trump anuncia que Israel y Hamás han acordado la entrega de rehenes y el repliegue Israelí en Gaza
-
Hamás agradece el esfuerzo de Trump y los países intermediarios para alcanzar el pacto con Israel
-
Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors
-
Colombia supera a Sudáfrica y será el rival de España en los cuartos de final del Mundial Sub-20
-
Ábalos no renuncia a su acta de diputado tras una reunión de más de una hora con sus abogados