Científicos desvelan el misterio de 30 años detrás del ‘santo grial’ contra el cáncer
El proceso consiste en insertar en células de levadura los genes del tejo responsables de la biosíntesis del Taxol
Un equipo de investigadores de la Universidad de Copenhague ha logrado un hito en la biotecnología médica: descifrar por completo la vía biosintética del Taxol, uno de los medicamentos más eficaces en la lucha contra diversos tipos de cáncer, como el de mama, ovario, cuello uterino y pulmón. Este avance permitirá producir el fármaco de forma más económica, sostenible y accesible mediante células de levadura modificadas.
El Taxol, derivado originalmente del tejo del Pacífico, ha sido durante décadas un pilar en los tratamientos de quimioterapia. Sin embargo, su obtención ha supuesto siempre un gran reto: los métodos actuales de producción son caros, complejos y poco sostenibles, al depender de un proceso de semisíntesis química intensivo en recursos y contaminante.
Durante más de 30 años, científicos de todo el mundo han intentado desentrañar cómo se genera este compuesto en la naturaleza. Ahora, los investigadores daneses han identificado las dos enzimas clave que faltaban para completar la ruta biosintética del Taxol. Su hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Synthesis.
«Con este descubrimiento, por fin comprendemos completamente cómo se forma el Taxol en la naturaleza. Esto nos ha permitido desarrollar un método biotecnológico que reproduce su producción en células de levadura», explica Sotirios Kampranis, profesor del Departamento de Ciencias Vegetales y Ambientales de la Universidad de Copenhague y autor principal del estudio.
El proceso consiste en insertar en células de levadura los genes del tejo responsables de la biosíntesis del Taxol. Estas células actúan como microfábricas, capaces de generar el fármaco de manera eficiente y limpia.
El equipo ya ha solicitado una patente para esta tecnología y trabaja en la creación de una empresa derivada para producir y comercializar Taxol biosintético. Según Feiyan Liang, profesor adjunto y primer autor del estudio, este método podría reducir a la mitad el coste actual del fármaco, que supera los 20.000 dólares por kilo, uno de los más caros en oncología.
Barrera crítica
Esta bajada de costes cobra especial relevancia frente al aumento global del cáncer de ovario, cuya incidencia se prevé que crezca más del 55 % hasta 2050, afectando principalmente a mujeres en países con recursos limitados. El nuevo enfoque podría mejorar el acceso a tratamientos esenciales en regiones donde el precio es una barrera crítica.
Además del beneficio económico, el nuevo método es significativamente más ecológico. A diferencia de la semisíntesis química tradicional, no requiere disolventes tóxicos ni reactivos contaminantes. También permite utilizar extractos menos purificados de agujas de tejo, reduciendo costes y residuos.
«Queremos demostrar que es posible fabricar fármacos biotecnológicos de forma sostenible y rentable», señala en la revista SciTechDaily. «Hay muy pocos ejemplos hoy en día, pero con este avance, sentamos las bases para una nueva forma de producir medicamentos esenciales», concluye Kampranis.
Temas:
- Medicamentos
Lo último en Actualidad
-
Vox critica el gasto en migración: «770 millones desde 2021 permitirían construir 6 hospitales»
-
El índice de masa corporal, nuevo factor para personalizar la quimioterapia en cáncer de mama
-
Ayuso intensifica la salud en Madrid: cribado neonatal, mujeres, mayores, ELA y prevención sanitaria
-
Del «no» al «sí»: así ha sido el giro de opinión de Mónica García sobre el empaquetado genérico de tabaco
-
Sanitarios al límite: piden movilizaciones contra la reforma laboral y Mónica García se escuda en las CCAA
Últimas noticias
-
El Gobierno se gastará 13.590 millones de euros en Red Eléctrica después del apagón
-
El sorprendente zasca a Sánchez con el que Ayuso ha concluido el debate de la región
-
Una plaga de ratas campa a sus anchas en la zona de equipajes de la terminal 1 de Barajas
-
Nico González: «Vengo a dar lo mejor de mí mismo»
-
La Premier da vía libre al dopaje financiero del Manchester City: recibirán 1.200 millones desde Emiratos