Celebramos el Día Mundial del Síndrome de Pitt Hopkins, ¿en qué consiste?
El 18 de septiembre se celebra el Día Mundial del Síndrome de Pitt Hopkins, una enfermedad poco frecuente que cuenta con alrededor de 50 casos en todo el mundo. Según Orphanet, este síndrome se basa por la asociación de déficit intelectual, dismorfia facial característica y un patrón de respiración anormal e irregular.
En el mundo hay diversidad de enfermedades raras, que muchas veces son complicadas de diagnosticar. En este caso, la Federación española de enfermedades raras disemina que en este síndrome, los problemas psicomotores son tempranos y graves, y pueden incluir hipotonía, marcha inestable y adquirida tardíamente y ausencia de lenguaje.
Signos
Ya hemos desglosado que son muchos la hipotonía o la marcha inestable, pero hay muchos más: la prensión voluntaria se conserva y no hay malformaciones asociadas. Son frecuentes, entonces, el estreñimiento grave y el reflujo gastro-esofágico, microcefalia, retraso en el crecimiento postnatal y crisis epilépticas graves de tipo tónico-clónico.
Aunque no son frecuentes, se ha observado máculas cutáneas hipopigmentadas, miopía fuerte, pene pequeño y criptorquidia. Los problemas respiratorios suelen aparecer en la infancia o adolescencia.
En este enfermedad, según desglosa la Asociación de Pitt Hopkins en España, son frecuentes los episodios de hiperventilación o de apnea (55-60%), la aparición recurrente de convulsiones (40-50%), problemas gastrointestinales (especialmente estreñimiento y reflujo gastroesofágico) y déficits sensoriales (vista y oído fundamentalmente).
Aspectos físicos
El portal específico de información de enfermedades raras y medicamentos huérfanos, Orphanet, destaca algunos signos físicos que tienen las personas enfermas del síndrome de Pitt Hopkins: macrostomía con dientes muy espaciados y un paladar amplio y poco profundo, labios gruesos, ojos hundidos, fosas nasales separadas y orejas con hélices grandes.
Temas psicomotores y diagnóstico
A su vez, aparecen problemas psicomotores tempranos y graves, como hemos descrito anteriormente. Como puede confundirse con otras muchas enfermedades, sean raras o algo más comunes, de ahí que sea complicado el diagnóstico y deben hacerse diversas pruebas.
Según esta web, el diagnóstico pasa por el examen clínico, el EEG y la RM cerebral que muestran un hipocampo reducido, desdiferenciación de los lóbulos temporales, etc. Y muchas veces se llega al diagnóstico tras un panel genético que incluya afecciones como síndrome de Angelman, Rett, Phelan-McDermid, Kleefstra, Mowat-Wilson…
En el diagnóstico prenatal es importante establecer una detección de la mutación por amniocentesis que debe discutirse con los padres del caso índice en embarazos posteriores.
Tratamiento
Poder mejorar la calidad de vida de los pacientes es el objetivo de las asociaciones que velan por esta enfermedad. El tratamiento pasa porque los pacientes se puedan beneficiar de un enfoque multidisciplinar que incluye terapia ocupacional, fisioterapia, logopedia, terapias con animales, etc.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
La tuberculosis reapece con fuerza en País Vasco y Cataluña: un experto explica el por qué de este repunte
-
Técnica pionera en la Sanidad madrileña para operar el corazón sin abrir el esternón
-
La IA predice: los recortes de Trump aumentarán en un 49% los contagios de sida en Estados Unidos
-
Fenin recibe el sello ‘Madrid Excelente’ por su modelo de gestión responsable, innovador y transparente
-
Los médicos acusan a Mónica García de ‘cerrojazo’ en la reforma laboral durante un paro nacional
Últimas noticias
-
Liverpool-Atlético: no puede haber debut más complicado
-
Sánchez declara una «emergencia migratoria» en Baleares que ignora el conflicto de los menas
-
El alcalde propalestino de Pontevedra da 238 millones a una empresa que tiene estrecha conexión con Israel
-
El Gobierno pierde todos los datos sobre órdenes de alejamiento dictadas antes de marzo de 2024
-
Ábalos amplía su denuncia contra su ex mujer Carolina Perles tras ser acusado nuevamente de maltrato