Causas y tratamientos del pólipo endometrial
Los pólipos endometriales, también denominados pólipos uterinos, se dan cuando una determinada parte del tejido endometrial sobresale hacia la cavidad uterina, dando lugar a un sangrado más o menos intenso. Se trata de una situación que requiere de atención médica urgente. Aunque en la gran mayoría de los casos los pólipos son benignos, en determinadas ocasiones también pueden ser malignos y causar cáncer.
Se diferencian varios tipos de pólipos. Los más habituales son los denominados funcionales, que tienen un aspecto muy similar al endometrio normal. Pueden presentar cambios secretores o proliferativos.
Causas del pólipo endometrial
Los pólipos endometriales aparecen cuando una zona de la capa basal del endometrio prolifera, sin sufrir ningún tipo de cambio debido a las hormonas propias del ciclo menstrual, ni se desprenden en cada menstrual.
A pesar de los numerosos estudios que se han llevado a cabo acerca de este trastorno, no se sabe cuáles son las causas más probables del pólipo endometrial. Algunas investigaciones han determinado que la formación de estas estructuras responden a niveles de estrógeno son elevados.
Hay una serie de factores de riesgo que aumentan de forma notable el riesgo de sufrir un pólipo uterino. Por un lado, la concentración elevada de estrógenos. Por otro lado, padecer lo que se denomina anovulación crónica, es decir, presentar ciclos menstruales sin ovulación previa. Además, la edad es otro factor de riesgo a considerar ya que este tipo de pólipos se dan sobre todo en personas de entre 40 y 65 años. Y, por último, tratamientos hormonales en mujeres menopáusicas.
Posible tratamiento
Una vez diagnosticado el pólipo, para lo cual se realiza una histeroscopia, el médico establece el tratamiento más adecuado. Esta misma prueba diagnóstica permite realizar una biopsia del pólipo para determinar si es benigno o maligno; además, en algunos casos puede servir como tratamiento de extirpación o resección.
Otro de los tratamientos más frecuentes es el del raspado de la cavidad uterina, que recibe el nombre de legrado uterino. No obstante, resulta menos efectivo ya que si la base no se elimina por completo, pueden hacer pólipos recurrentes.
Una vez extraído el pólipo o haber tomado una muestra del mismo, se envía al laboratorio de anatomía patológica para su análisis.
Lo último en OkSalud
-
Aurelio Rojas, cardiólogo: «Besar es más que bueno para la salud de tu corazón»
-
El 67 % de los empleados en España admite comer por estrés o ansiedad laboral
-
Ayuso intensifica la salud en Madrid: cribado neonatal, mujeres, mayores, ELA y prevención sanitaria
-
Del «no» al «sí»: así ha sido el giro de opinión de Mónica García sobre el empaquetado genérico de tabaco
-
Sanitarios al límite: piden movilizaciones contra la reforma laboral y Mónica García se escuda en las CCAA
Últimas noticias
-
Bolsonaro condenado por intento de golpe de Estado contra Lula en las elecciones de Brasil de 2022
-
Concentración en recuerdo del activista pro-Trump Charlie Kirk ante la embajada de EEUU en Madrid
-
¿Cómo funciona la Copa Davis?: formato, normas y eliminatorias del torneo de tenis
-
El padre Ángel reivindica la Catedral de Justo como un lugar «abierto» tras desvelar OKDIARIO su mezquita
-
Luis Enrique estará varias semanas fuera de los banquillos tras ser operado de la clavícula