Ayuso intensifica la salud en Madrid: cribado neonatal, mujeres, mayores, ELA y prevención sanitaria
Entre las medidas destacan la implantación del cribado neonatal para detectar cardiopatías congénitas críticas
Durante la primera jornada del Debate del Estado de la Región en la Asamblea de Madrid, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, adelantó una ambiciosa serie de iniciativas de Sanidad destinadas a mejorar la vida de todos los ciudadanos. Entre las medidas destacan la implantación del cribado neonatal para detectar cardiopatías congénitas críticas, programas de atención integral a la salud de las mujeres, el fomento del envejecimiento activo con el programa Salud Senior, la creación de un Banco de Voz para pacientes con ELA y un Plan de Preparación y Respuesta ante futuras amenazas de salud pública.
De esta forma, una de las iniciativas más potentes que ha anunciado la presidenta, es un nuevo programa de cribado neonatal de cardiopatías congénitas críticas en todas las maternidades. Esta pionera iniciativa permitirá detectar en las primeras horas de vida de los bebés patologías graves del corazón como el ventrículo derecho de doble salida.
Para implantar esta novedosa técnica, que ha adelantado hoy Díaz Ayuso, el Ejecutivo autonómico invertirá 4 millones de euros anuales.
Las cardiopatías congénitas críticas presentan una incidencia de 2 casos por cada 1.000 recién nacidos y pueden comprometer gravemente su salud, por lo que esta sencilla prueba es de gran importancia.
Permite medir el nivel de oxígeno en sangre y la frecuencia cardiaca con un pulsioxímetro. Es indolora, no requiere más de 10 minutos y sus resultados se conocen de inmediato. Además, permite detectar otras enfermedades que pueden ocasionar problemas respiratorios, sepsis o hipertensión pulmonar persistente, entre otras.
Programa para mejorar la salud de las mujeres
Salud Mujer abordará los procesos fisiológicos que este colectivo experimenta, impulsando medidas centradas en la promoción de la salud sexual y reproductiva, así como en el malestar emocional (ansiedad, trastorno mental leve e insomnio), entre otras.
Esta iniciativa de la sanidad pública madrileña se ocupará también de la promoción de la salud en la adolescencia, el cuidado de la mujer embarazada, la evaluación tras el parto, el bienestar en la menopausia y del papel de los centros Sandoval en el tratamiento de infecciones de transmisión sexual.
Otro aspecto importante será la prevención de las enfermedades oncológicas más prevalentes en la mujer, con la extensión de los cribados para la detección precoz del cáncer de cérvix y de mama en nuevos tramos de edad (de 45 a 49 años y de 70 a 74 años), así como del cáncer de colon y recto (de 70 a 74 años). A estas pruebas preventivas se suman los procesos relacionados con la salud vascular gracias al Programa PreveCardio.
En el ámbito de la salud mental y el bienestar emocional, el Gobierno regional profundizará en una mayor accesibilidad y atención intensiva para adolescentes y jóvenes mediante un nuevo centro piloto, a través de un servicio específico de cuidado de la salud afectiva orientado a la prevención de trastornos de la conducta alimentaria, violencia contra la mujer y conductas suicidas.
En cuanto a la atención perinatal, se reforzará en todos los hospitales que dispongan de maternidad, así como la asistencia integral a mujeres con trastorno mental grave y la identificación precoz de situaciones de exclusión, sin hogar, de violencia o de carácter sexual.
Salud senior
Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado también un nuevo programa de la sanidad pública Salud Senior para Añadir vida a los años.
El programa incluye una cartera de actuaciones que personaliza el cuidado de los mayores de 70 años, facilitando su accesibilidad a los servicios de Atención Primaria, ya sea con asistencia presencial, en el propio domicilio o mediante vías telefónica y telemática.
El objetivo de esta iniciativa es fomentar el envejecimiento activo, favorecer el mantenimiento de la salud, potenciar la recuperación de la capacidad funcional y mejorar los niveles de autocuidado. Este proyecto pivota sobre cinco líneas de actuación, algunas ya en marcha y otras de nueva implantación.
ELA
Otra de las medidas anunciadas hoy en el Debate del Estado de la Región es la próxima puesta en marcha de un Banco de Voz para pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y otras enfermedades neurodegenerativas y oncológicas, de manera que puedan seguir comunicándose cuando el avance de sus patologías se lo impida.
Esta medida, muy demandada por los afectados y sus familias, permite grabar la voz de estas personas para que, llegado ese momento, puedan utilizarla en dispositivos electrónicos adaptados que les ayuden a mantener una conversación con normalidad.
El proyecto ya se ha empezado a desarrollar en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal, donde ocho usuarios del Centro de Atención Diurna están almacenando su voz con la ayuda de sus logopedas. El objetivo ahora es que esta tecnología pueda implantarse también en las distintas unidades de ELA y servicios de neurología y oncología de toda la red regional.
Salud pública
Por otra parte, se llevará a cabo un Plan de Preparación y Respuesta frente a amenazas de Salud Pública para su vigilancia y prevención. Incluirá la planificación de las medidas a adoptar en caso de producirse acontecimientos como la pandemia de covid en 2020.
Esta iniciativa verá la luz este próximo otoño y permitirá la evaluación particular de cada riesgo, ya sea de origen biológico, alimentario, zoonótico (contagiado por animales), químico, ambiental, intencionado (bioterrorismo) o desconocido, pudiendo adaptarse de manera específica según el origen de la amenaza y el modo de transmisión.
Gracias a esta herramienta de evaluación y respuesta, el Gobierno regional se anticipa a posibles situaciones que exijan mitigar eficazmente una hipotética crisis sanitaria, como el resurgimiento de enfermedades que se creían ya controladas, la aparición de nuevos patógenos u otros incidentes que comprometan la seguridad sanitaria.
El Plan se sustenta en la coordinación de actuaciones por parte de todos los agentes implicados, incluyendo la activación del Sistema de Alerta Rápida en Salud Pública (SARSP), y la conexión con el Plan Territorial de Protección Civil (PLATERCAM, 2019) y el Plan Operativo de Respuesta de la Consejería de Sanidad, con el objetivo de limitar el impacto negativo en la salud de la población y restablecer la normalidad.
Lo último en Actualidad
-
Ayuso intensifica la salud en Madrid: cribado neonatal, mujeres, mayores, ELA y prevención sanitaria
-
Del «no» al «sí»: así ha sido el giro de opinión de Mónica García sobre el empaquetado genérico de tabaco
-
Sanitarios al límite: piden movilizaciones contra la reforma laboral y Mónica García se escuda en las CCAA
-
Aviso epidemiológico: repuntan los casos de virus respiratorios en niños y vuelve el covid
-
Un hábito peligroso: expertos alertan sobre los riesgos de usar auriculares al dormir
Últimas noticias
-
La Policía identifica al líder de Podemos en Castilla y León al intentar boicotear la Vuelta en Valladolid
-
Ayuso anuncia para Madrid diez innovadoras medidas sostenibles y ambientales para la región
-
La calle critica la «hipocresía» de Pablo Iglesias por llevar a sus hijos a un colegio privado
-
La Junta de Andalucía abre suelo para levantar 40.000 VPO con su nueva ley de vivienda
-
Detienen a dos radicales propalestinos por asaltar a un ciclista del equipo israelí en Valladolid