Avance científico: identifican el mecanismo que favorece la agresividad del cáncer de colon
El 80% de los casos de este cáncer, que es el tercero más diagnosticado del mundo, están relacionados con factores ambientales
Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha identificado un nuevo mecanismo molecular que impulsa la formación y progresión del cáncer colorrectal hacia formas más agresivas. Este descubrimiento, publicado en la revista Nature Communications, podría sentar las bases para desarrollar nuevas estrategias de prevención y tratamiento temprano de este tipo de tumor.
El estudio revela que la proteína llamada p53 —conocida por su papel antitumoral— comienza a degradarse en las fases iniciales de la formación de tumores en ratones, permitiendo que las células escapen del control y se dividan sin freno. Aunque la función de p53 como guardiana del genoma ya era conocida, el hallazgo de que su degradación marque el inicio del proceso tumoral en el cáncer de colon es completamente novedoso.
Y es que, el cáncer colorrectal es ya el cáncer más diagnosticado en nuestro país considerando ambos sexos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), durante 2025 habrá 44.573 nuevos casos, concretamente 30.311 de colon y 14.262 de recto.
Este tumor afecta con mayor frecuencia a hombres que a mujeres (aunque es el segundo más diagnosticado en hombres tras el de próstata y en mujeres tras el de mama en nuestro país) y en cuanto a la edad, tiene mayor incidencia en mayores de 50 años, aunque esta ha ido aumentando en personas menores de esta edad en los últimos años.
Otros dos tipos de cáncer
Así, este avance abre una nueva puerta a mejores terapias. La investigación, liderada por el Dr. Nabil Djouder, jefe del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del CNIO, ha identificado también un mecanismo desconocido que regula los niveles de p53. En concreto, los científicos han observado que otra proteína, URI —implicada en otros tipos de cáncer— aumenta en las células al mismo tiempo que descienden los niveles de p53.
«La elevación de URI comienza en las etapas más tempranas, lo que da lugar a la formación del adenoma, una lesión aún benigna pero precursora del cáncer. Es precisamente en ese momento cuando empieza la degradación de la hormona p53», explica Irene Herranz-Montoya, primera autora del estudio.
Mejora la supervivencia
Los experimentos demostraron que, al eliminar URI o aumentar los niveles de p53 en los pólipos adenomatosos de ratones, se impedía su transformación en tumores, alargando la supervivencia de los animales.
«Nuestros resultados ofrecen una comprensión más profunda de cómo evoluciona el cáncer colorrectal», señala Herranz. «Si centramos nuestros esfuerzos en los mecanismos que provocan la degradación de p53, como el aumento de URI, podríamos intervenir en etapas tempranas del desarrollo del tumor y prevenir su progresión».
Por este motivo, el equipo de Djouder trabaja actualmente en el desarrollo de inhibidores específicos contra URI, con el objetivo de bloquear su actividad, evitar la pérdida de p53 y frenar la aparición del cáncer.
«Estos inhibidores podrían tener un gran impacto no solo en el cáncer colorrectal, sino también en otros tumores en los que URI esté implicada, ofreciendo un nuevo enfoque terapéutico para limitar la progresión tumoral y mejorar el tratamiento de los pacientes», concluye el investigador.
Factores ambientales del cáncer
Por otro lado, Djouder ha expresado que este mecanismo podría «arrojar luz» sobre las posibles causas del aumento en la incidencia del cáncer colorrectal en adultos jóvenes, todo ello en relación con factores ambientales y estilos de vida.
«Anteriormente, mi equipo también ha demostrado que la expresión de URI está relacionada con ciertos factores ambientales, como una mala dieta, tanto en otros tipos de cáncer como en el intestino. Esto sugiere que URI y la degradación de p53 en el inicio del cáncer colorrectal podrían estar asociadas con estos factores», ha declarado.
El 80% está relacionado con factores ambientales
Cabe destacar que el 80% de los casos de este cáncer, que es el tercero más diagnosticado del mundo, están relacionados con factores ambientales y de estilo de vida, como una dieta poco saludable, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo o el consumo excesivo de alcohol.
Este estudio ha sido validado mediante el uso de muestras humanas donadas por el Biobanco del hospital Ramón y Cajal y en colaboración con Cristian Perna, procedentes de pacientes con adenomas y con cáncer de colon en estadios avanzados. Además, se ha complementado con datos analizados con métodos bioinformáticos.
Lo último en OkSalud
-
Avance científico: identifican el mecanismo que favorece la agresividad del cáncer de colon
-
Madrid abre en el Hospital Clínico San Carlos la primera sala de cardiología sin radiación del mundo
-
Cómo y cuándo debes lavarte las manos para reducir el riesgo de enfermedades
-
Europa se prepara para una pandemia de gripe: compra 27 millones de vacunas
-
Así es el análisis de sangre que mejora la detección precoz de micrometástasis en cáncer de colon
Últimas noticias
-
Las cinco horas en las que el Barcelona se hundió en Europa en fútbol y baloncesto
-
Flick tira de la excusa de los árbitros: «Cada jugada al 50% caía del lado del Inter»
-
Freixa se va de la boca y el Inter se la cierra: borra un mensaje en el que daba lecciones de remontadas
-
Adiós al sueño del triplete del Barcelona: el Inter se lleva una semifinal para la historia
-
Karma instantáneo: Dani Senabre se pone a pasar facturas y el Inter marca en el minuto 93