Aumentar la eficacia del tratamiento del cáncer de pulmón con una vacuna
EPICAL es un ensayo clínico que tiene como objetivo determinar si un tratamiento combinado es capaz de alargar la efectividad del tratamiento
Cada 20 minutos una persona con cáncer de pulmón fallece en España
Cada 20 minutos una persona con cáncer de pulmón fallece en España. Pese a ostentar el primer puesto en mortalidad en nuestro país, la palabra esperanza siempre viene de la mano de esta enfermedad gracias al avance de las nuevas terapias: ahora, el Instituto Oncológico Dr. Rosell (IOR) en el Hospital Universitari Dexeus ha puesto en marcha una ‘vacuna’ para sumar meses de vida.
Se trata de EPICAL, un ensayo clínico internacional y multicéntrico que tiene como objetivo determinar si el tratamiento combinado con afatinib (un medicamento habitual en cáncer de pulmón de célula no pequeña con mutación EGFR) sumado a la generación de anticuerpos contra el EGF a través de vacunación del paciente, es capaz de evitar la resistencia del tumor al fármaco y alargar la efectividad de la primera línea de tratamiento.
«Hace tiempo que sabemos que las mutaciones en el gen EGFR (Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico, Epidermal Growth Factor Receptor por sus siglas en inglés) tienen importancia en el crecimiento tumoral, ya que ocasionan una división celular acelerada» ha explicado el Dr. Santiago Viteri, jefe clínico del Instituto Oncológico Dr. Rosell.
Hasta la fecha, el tratamiento estándar consiste en fármacos que bloquean el EGFR y que se utilizan como primera línea de tratamiento en cáncer de pulmón. «Sin embargo» añade el Dr. Viteri, que “el problema de estos fármacos es que no funcionan más allá de 10 o 12 meses porque el tumor se hace resistente».
Alarga la efectividad del tratamiento
Este ensayo, que se puso en marcha el pasado mes de septiembre, está basado en la investigación realizada en cultivos celulares por los investigadores de Pangaea, el laboratorio de oncología asociado al IOR en el Hospital Universitari Dexeus. En el estudio, publicado en la revista Journal of Thoracic Oncology, los investigadores de Pangaea y el IOR demuestran que la combinación de los anticuerpos generados a través de una vacuna contra EGF, con el fármaco que bloquea el gen EGFR, alarga la efectividad del tratamiento y retrasa la aparición de mecanismos de resistencia en las células tumorales.
«Este estudio lo hemos realizado en líneas celulares de cáncer de pulmón con mutaciones en EGFR y el ensayo clínico EPICAL tiene el objetivo de determinar que esta mejora en la eficacia del tratamiento también se produzca en pacientes» explica el Dr. Santiago Viteri. «Si fuera así,» añade «evitaríamos la progresión de la enfermedad durante más tiempo retrasando la aparición de síntomas y la necesidad de aplicar otros tratamientos más agresivos como la quimioterapia. La gran ventaja es que esta vacuna ya se ha evaluado en ensayos clínicos previos y sabemos que no tiene apenas efectos secundarios».
En el ensayo EPICAL participan cinco hospitales y está coordinado por la Dra. Niki Karachaliou del Instituto Oncológico Dr. Rosell, en Dexeus.
Temas:
- Cáncer de pulmón
- Vacunas
Lo último en OkSalud
-
El diagnóstico del cáncer de tiroides en etapas iniciales eleva la supervivencia al 90%
-
Investigadores españoles descubren las células clave asociadas a la obesidad
-
La depresión se ceba en una de cada cinco personas con dolor crónico
-
Nueve pacientes responden positivamente a la primera vacuna personalizada contra el cáncer de riñón
-
Un fármaco usado en cáncer de mama revierte las hernias inguinales sin cirugía
Últimas noticias
-
Detenida por introducir 6,3 kilos de cocaína camuflados en una maleta en el aeropuerto de Valencia
-
¿Cuánto va a cobrar Luka Doncic en Los Angeles Lakers? Su sueldo por temporada
-
Llega a España la microjubilación: el giro de 180º es oficial y así te va a afectar
-
Adiós a este importante subsidio: el requisito del SEPE que lo cambia todo
-
Estos son los jubilados que Hacienda tiene en el punto de mira: comprueba si eres uno de ellos