Así es el adhesivo para usos sanitarios inspirado en cómo el mejillón se fija a las rocas
Las pruebas realizadas consiguieron pegar piel de cerdo con una fuerza similar a la del Tisseel, un adhesivo quirúrgico
Un equipo científico ha creado un adhesivo soluble en agua y con potenciales aplicaciones sanitarias que está inspirado en las proteínas que emplean los mejillones para fijarse en las rocas marinas.
El trabajo se enmarca en un proyecto internacional coliderado por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR).
La descripción de este adhesivo que se ha probado en tejido animal se publicó en la revista científica Advanced Functional Materials.
La extraordinaria capacidad de los mejillones para fijarse a las rocas en un ambiente acuático durante largos períodos de tiempo es lo que ha servido de inspiración para el grupo de científicos, que ha logrado desarrollar un adhesivo soluble en agua, lo que limita su impacto medioambiental y con potenciales aplicaciones sanitarias.
La finalidad principal del trabajo era desarrollar nuevos adhesivos biomiméticos, es decir, materiales sintéticos reproducidos en el laboratorio que imitan estructuras físicas o químicas que se encuentran en la naturaleza, para aplicaciones en la medicina como pegamento quirúrgico.
La idea ha sido sustituir procedimientos de sutura más invasivos, mejorando así la cicatrización del paciente y minimizando el riesgo de infección.
Las pruebas realizadas consiguieron pegar piel de cerdo con una fuerza similar a la del Tisseel, un adhesivo quirúrgico comercial, informa un comunicado del CSIC.
Estos resultados son relevantes también para crear adhesivos de uso común pero más sostenibles, ya que, al emplear agua como medio dispersante en lugar de disolventes químicos, es menos tóxico y contamina menos, describe Alexandre Lancelot, del INMA y primer autor del artículo.
Lancelot explica que, para fijarse a las rocas, los mejillones utilizan unas proteínas que contienen el aminoácido L-DOPA, donde el grupo catecol, una molécula química, es el principal responsable de la adhesión.
«Imitando las estructuras de estas proteínas, hemos unido el grupo catecol con otros polímeros, obteniendo un adhesivo con un comportamiento satisfactorio sobre aluminio», señala el científico, quien añade que ya están trabajando en más avances para poder registrar una patente.
El trabajo ha sido realizado en colaboración con Jonathan Wilker, de la Universidad de Purdue (Estados Unidos), y está financiado por la Unión Europea a través de una beca de investigación Marie Skłodovska-Curie.
Lo último en Actualidad
-
Así debes actuar ante una intoxicación con lejía, amoniaco y otros limpiadores
-
Filantropía desde el duelo: el dueño de Nike dona 2.000 millones de dólares para investigar el cáncer
-
Encuentran en los ácidos grasos omega-3 un efecto preventivo frente al alzheimer en mujeres
-
Científicos relacionan la salud intestinal con la progresión de la insuficiencia cardíaca
-
Menos del 1% de la plantilla vota huelga en La Paz: Madrid garantiza servicios y vacaciones del personal
Últimas noticias
-
¿Qué santos se celebran hoy, domingo 24 de agosto de 2025?
-
Mercadona se pasa el juego con el plato preparado que está mejor que el de tu abuela
-
De la tristeza a la ternura: la increíble transformación de un perrito abandonado que demuestra que el amor lo puede todo
-
Etapa de la Vuelta a España 2025 hoy, domingo 24 de agosto: horario, recorrido, perfil, de dónde sale y dónde verla en directo
-
La Vuelta Ciclista 2025 llega a Madrid: descubre su itinerario y su recorrido