Aplicaciones y beneficios del suero fisiológico
Todos hemos oído alguna vez hablar del suero fisiológico que se utiliza en los hospitales. ¿Pero en qué consiste exactamente y de qué está compuesto?
¿Qué es la combinación de 9 gramos cloruro de sodio y un litro de agua? El cloruro de sodio es sal común y esta es la fórmula del suero fisiológico. Este compuesto, llamado también solución salina, es muy útil en casa especialmente si hay bebés. Sin embargo, te recomendamos no prepararlo en forma casera sino adquirirlo en la farmacia. Para que algo tan simple como la combinación de agua y sal surta el efecto esperado debe asegurarse la esterilidad, que no siempre se logra con cosas de casa. A continuación, todas las aplicaciones y beneficios del suero fisiológico.
Aplicaciones del suero fisiológico
Para comprender los usos y beneficios del suero fisiológico, es interesante saber cómo actúa:
La concentración que mencionamos, es decir, 9 gramos de sal por litro de agua, no es casual: es la misma de los fluidos de nuestro organismo. Por eso puede aplicarse en las mucosas o introducirse en el organismo sin causar desequilibrios. Tiene propiedades antisépticas, hidratantes y repositoras de electrolitos y reduce riesgos de infección. Tiene usos hospitalarios y domésticos.
Uso sanitario y doméstico
En los hospitales se utiliza entre otros casos como:
- Tratamiento de la deshidratación.
- Compensación de la falta de sodio.
- Diluyente de medicamentos que se administran en forma parenteral, es decir, a través de las venas, músculos o piel.
- Hemodiálisis.
- Lavados nasales en el tratamiento de la sinusitis.
En casa es muy popular su uso para limpiar la nariz de los bebés, pero también tiene otros usos relacionados con la higiene y desinfección, por ejemplo:
- Limpieza de lentes de contacto.
- Limpieza de ojos.
- Lavado de heridas y quemaduras.
- Higienización de tatuajes.
- Nebulizaciones.
¿Cómo funciona el suero fisiológico?
- Lavado nasal y limpieza de mocos: disuelve mucosidad, hidrata las mucosas y reduce la sequedad sin provocar irritación ni escozor. Se recomienda utilizarlo ante catarros, enfermedades respiratorias y alergia. Adopta la presentación que te resulte más práctica.
- Limpieza de ojos: refresca e hidrata. Se recomienda en caso de irritación de ojos por conjuntivitis o alergia y antes de la aplicación de colirios o lágrimas artificiales. Limpieza de lagañas u ojos pegados. Útil para la extracción de elementos extraños en los ojos ya que lubrica y ayuda al ojo a expulsar el elemento.
- Enjuague bucal: después de cualquier intervención odontológica.
- Heridas, quemaduras y tatuajes: se utiliza para limpiar el área afectada antes de cambiar apósitos o aplicar desinfectantes o medicamentos.
Nuestras recomendaciones
- Si es necesario tener suero fisiológico en casa, te recomendamos utilizar ampollas monodosis ya que una vez abierto el envase debe ser utilizarse todo el contenido de inmediato. De la misma manera, descarta el líquido si se ve turbio o con partículas.
- Aplica solo la dosis recomendada. Un exceso puede tener graves consecuencias.
El suero fisiológico no debería tener efectos secundarios. ¡Ante cualquier reacción extraña consulta con tu médico!
Temas:
- Salud
Lo último en OkSalud
-
Avance médico: una nueva píldora podría retrasar el daño renal al controlar la presión arterial
-
El cáncer de mama también existe en hombres: claves para su detección y autoexploración
-
Así es el fuerte dolor que aparece de forma espontánea ante cualquier estímulo en la cara
-
¿Por qué no paro de estornudar? Todas las alergias que hay ahora en España
-
Ayuso anuncia dos nuevos hospitales de día para adolescentes en Parla y Arganda antes de 2025
Últimas noticias
-
El BOE confirma la fecha oficial del cambio de hora en España: lo que nadie se esperaba
-
Jorge Rey lo confirma: adiós al próximo puente en España, la lluvia lo va a cambiar todo
-
La AEMET no da crédito: los termómetros se disparan en Madrid y esto es lo que nos espera
-
Es de Mercadona pero parece un producto de lujo: desde que lo uso todas me preguntan qué me he hecho
-
Los expertos ponen el grito en el cielo: una planta invasora amenaza el mayor embalse de este país latinoamericano