Un análisis de sangre predice la recuperación de una lesión medular
Analizan el ADN y las proteínas a partir de una muestra de sangre
Se encuentra en fase experimental
Un equipo de investigación de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Estados Unidos) ha desarrollado un análisis del material genético (ADN) y las proteínas presentes en muestras de sangre para predecir con rapidez la gravedad de una lesión medular y las probabilidades de recuperación de la sensibilidad y la capacidad de moverse en un plazo de seis meses.
Según la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER), cada año se registran en España entre 500 y 1.000 nuevos casos de lesión medular. Las principales causas son los accidentes de tráfico, impactos por caídas desde altura, tumores e infecciones o enfermedades neurológicas degenerativas. Se estima que la incidencia de nuevas lesiones medulares traumáticas en España es de alrededor de 12 a 20 casos por millón de habitantes por año.
«En España, los accidentes de tráfico son históricamente la causa principal de las lesiones medulares, especialmente entre los adultos jóvenes. Sin embargo, con el envejecimiento de la población y las mejoras en la seguridad vial, las caídas, particularmente entre personas mayores, están ganando terreno como una causa importante», recordaba Rafael Llombart, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología (2014) en la Clínica Universidad de Navarra y miembro del Comité de Comunicación del GEER con motivo del último Día Mundial del Lesionado Medular.
Recuperación en seis meses
El diagnóstico preciso y la recuperación dependen de la realización de numerosas pruebas que consumen tiempo y resultan costosas. Analizando el ADN y las proteínas de la sangre de pacientes con lesión medular y sin ella, los científicos han conseguido desarrollar un nuevo tipo de análisis que podría predecir con rapidez la severidad y el pronóstico más probable de recuperación en un margen de seis meses con un coste razonable. Es una fórmula que la comunidad médica necesita hace tiempo.
La nueva prueba está descrita en detalle en el último número de la revista científica The Journal of Clinical Investigation, y el objetivo de quienes la han desarrollado es dar respuesta a esa necesidad.
Tej D. Azad, el autor principal del artículo que explica el nuevo test, ha indicado que cuando una persona tiene una lesión medular la primera pregunta que se hace es si volverá a caminar: «Con esta prueba, intentamos que la medicina de precisión pueda ofrecer información sobre la lesión y predecir la recuperación, al menos eso es lo que esperamos».
Tradicionalmente no se ha pensado en los análisis de sangre como indicadores del estado de la columna debido a la existencia de la barrera hematoencefálica, un conjunto de células que evita que los virus, bacterias y otros elementos dañinos puedan llegar al cerebro desde el riego sanguíneo.
Esta investigación partía de la teoría de que las lesiones medulares provocan alteraciones en esa barrera que pueden detectarse, al menos parcialmente, en un análisis de sangre. El equipo partió de los últimos avances en oncología para realizar un abordaje ‘multi-analítico’, en el que combinan ADN y proteínas.
Casi un 80% de precisión
Observaron a los pacientes que participaron durante seis meses, y comprobaron que el análisis predecía con un 77% de precisión cuáles serían las personas que presentarían mejoría neurológica.
Los expertos han sugerido que, de cara al futuro, podría estudiarse la utilidad de la prueba para medir la eficacia de diversos tratamientos y facilitar las decisiones sobre cuáles son los mejores para cada paciente concreto, algo similar similar a lo que hacen las biopsias líquidas en personas con cáncer.
«Estamos muy interesados en acercar la medicina de precisión a esta especialidad, empezar a establecer categorías de pacientes y emplear las terapias más beneficiosas», ha añadido Azad.
Lo último en OkSalud
-
Cómo adaptar las recetas de Semana Santa a dietas sin gluten y vegetarianas sin perder la tradición
-
Homeopatía: entre la confianza del paciente y el escepticismo científico
-
Encefalitis, una enfermedad que deja secuelas y efectos duraderos en la función cerebral
-
Comer bien en Semana Santa: consejos para disfrutar sin remordimientos
-
Estos son los riesgos del incienso: disfunciones respiratorias, dolor de cabeza o sensibilidad cutánea
Últimas noticias
-
Los Aces Solidarios de Banco Sabadell acumulan más de 430.000 euros desde su estreno en 2008
-
Ford paraliza la exportación a China de vehículos fabricados en EEUU por la guerra de los aranceles
-
ONCE hoy, viernes 18 de abril de 2025: comprobar los resultados del Cuponazo, Eurojackpot y Super 11
-
Bonoloto: Comprobar el resultado del sorteo de hoy, viernes 18 de abril de 2025
-
Detenido en Turquía un marroquí acusado de violar a 103 niños en España