Crean un análisis de sangre que detecta ocho tipos de cáncer distintos
Los responsables son un grupo de investigadores de la Universidad John Hopkins
Bajo el nombre CancerSEEK, un grupo de científicos de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, en colaboración con el Instituto australiano Walter y Eliza Hall, ha desarrollado un análisis de sangre con poderes extraordinarios. Hasta un total de ocho tipos diferentes de cáncer pueden ser diagnosticados con un simple pinchazo. Antes incluso que la aparición de síntomas, evitando el agravamiento de la enfermedad y el empleo de métodos invasivos para su descubrimiento.
Entre los tumores más comunes que conforman este exclusivo grupo están el de estómago, hígado, pulmón, intestino, mama, esófago, páncreas y ovarios. La mayoría de ellos no contaban en su estudio con pruebas de cribado, por lo que siempre eran diagnosticados cuando el cáncer ya estaba en un estado avanzado.
¿Cómo funciona?
Este examen es una biopsia líquida que detecta el material liberado por las células cancerígenas en el torrente sanguíneo. Se puede realizar a la vez que los análisis de sangre rutinarios y es capaz de detectar varios tipos de cánceres a la vez. De hecho, es tan preciso que localiza esa mutación concreta de ADN entre más de 10.000 fragmentos normales.
Y eso no es todo, CancerSEEK utiliza las proteínas como marcadores que identifican el órgano o la zona del cuerpo donde comenzar a tratar dicha afección. Así, al ser una prueba tan específica, el margen de error es mucho más reducido. Según informan los responsables del proyecto, el análisis de sangre costará alrededor de 500 dólares, una cifra similar a los test que ya se requieren para muchos de los tumores.
Una alta probabilidad de aciertos
En el estudio participaron más de 1.000 pacientes que ya habían sido diagnosticados de los distintos cánceres que conforman la lista, todos ellos en fase pre-metastásica. Además de 800 individuos sanos. Los resultados mostraron una sensibilidad de entre un 69% y un 98% entre todos los miembros de la muestra. Eso sí, estas cifras varían según la evolución de la enfermedad. En fase II, el rango de localización es del 73%, mientras que en la fase inicial es del 43%. Siendo el cáncer de hígado y el de esófago los más complicados de localizar.
Lo último en OkSalud
-
Del «no» al «sí»: así ha sido el giro de opinión de Mónica García sobre el empaquetado genérico de tabaco
-
Sanitarios al límite: piden movilizaciones contra la reforma laboral y Mónica García se escuda en las CCAA
-
Cuatro hospitales de Quirónsalud, entre los mejores del mundo en cinco especialidades médicas, según la revista Newsweek
-
Aviso epidemiológico: repuntan los casos de virus respiratorios en niños y vuelve el covid
-
Aurelio Rojas, cardiólogo: «Besar es más que bueno para la salud de tu corazón»
Últimas noticias
-
MAPFRE contratará a más de un centenar de profesionales tecnológicos y abrirá tres hubs en España, Colombia y Brasil
-
El entrenador del Espanyol se moja sobre la marcha de Joan García: «Yo no me iría al Barcelona»
-
Ni lunes ni sábados: los expertos piden que limpiemos la casa éste día de la semana
-
Graban a un hombre celebrando la muerte de Kirk tras ser asesinado
-
España ya es el único país de la OCDE con el paro por encima del 10%