Crean un análisis de sangre que detecta ocho tipos de cáncer distintos
Los responsables son un grupo de investigadores de la Universidad John Hopkins
Bajo el nombre CancerSEEK, un grupo de científicos de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, en colaboración con el Instituto australiano Walter y Eliza Hall, ha desarrollado un análisis de sangre con poderes extraordinarios. Hasta un total de ocho tipos diferentes de cáncer pueden ser diagnosticados con un simple pinchazo. Antes incluso que la aparición de síntomas, evitando el agravamiento de la enfermedad y el empleo de métodos invasivos para su descubrimiento.
Entre los tumores más comunes que conforman este exclusivo grupo están el de estómago, hígado, pulmón, intestino, mama, esófago, páncreas y ovarios. La mayoría de ellos no contaban en su estudio con pruebas de cribado, por lo que siempre eran diagnosticados cuando el cáncer ya estaba en un estado avanzado.
¿Cómo funciona?
Este examen es una biopsia líquida que detecta el material liberado por las células cancerígenas en el torrente sanguíneo. Se puede realizar a la vez que los análisis de sangre rutinarios y es capaz de detectar varios tipos de cánceres a la vez. De hecho, es tan preciso que localiza esa mutación concreta de ADN entre más de 10.000 fragmentos normales.
Y eso no es todo, CancerSEEK utiliza las proteínas como marcadores que identifican el órgano o la zona del cuerpo donde comenzar a tratar dicha afección. Así, al ser una prueba tan específica, el margen de error es mucho más reducido. Según informan los responsables del proyecto, el análisis de sangre costará alrededor de 500 dólares, una cifra similar a los test que ya se requieren para muchos de los tumores.
Una alta probabilidad de aciertos
En el estudio participaron más de 1.000 pacientes que ya habían sido diagnosticados de los distintos cánceres que conforman la lista, todos ellos en fase pre-metastásica. Además de 800 individuos sanos. Los resultados mostraron una sensibilidad de entre un 69% y un 98% entre todos los miembros de la muestra. Eso sí, estas cifras varían según la evolución de la enfermedad. En fase II, el rango de localización es del 73%, mientras que en la fase inicial es del 43%. Siendo el cáncer de hígado y el de esófago los más complicados de localizar.
Lo último en OkSalud
-
Europa vincula el popular crecepelo finasterida con riesgo de suicidio y otros efectos psiquiátricos graves
-
Estos son los primeros avisos de una migraña y así es el tratamiento que puede detenerla a tiempo
-
Los médicos denuncian ante el Senado la reforma laboral de Mónica García: «Consagra el maltrato a la profesión»
-
El abordaje de la atención odontológica en España se apoya en la sanidad privada
-
Cómo identificar la mitomanía: el trastorno que padece Frank Cuesta
Últimas noticias
-
Otra derrota del Gobierno: el PP logra que el Congreso tramite la ‘ley anti-Tezanos’ con el apoyo de Junts
-
Cassie Ventura testifica contra Sean ‘Diddy’ Combs: «Me obligó a participar en orgías bajo amenazas»
-
Jornada 36 de la Liga: resumen de los partidos
-
El insólito lapsus de Pilar Alegría que provoca carcajadas en La Moncloa al pronunciar el nombre de Ábalos
-
Muere José Mujica, ex presidente de Uruguay, a los 89 años