Una alta carga viral de coronavirus no implica que los niños sean más infecciosos
¿Qué opinas del coronavirus en niños? ¿Crees, como los investigadores, que los niños contagian menos porque tosen con menos fuerza? Toma nota.
Los niños están expuestos tanto como los adultos al coronavirus, pero en general, pasan la enfermedad de manera más leve; en la práctica, aquellos niños que tienen menos de 10 años de edad la contagian menos. Después de 7 meses de pandemia y aunque aún no han aparecido pruebas irrefutables, los niños son considerados supercontagiadores. ¿Qué hay de cierto en todo esto?
Tener alta carga viral no significa infectividad
La carga viral es el grado de potencialidad del virus, el que se registra en una muestra que se extrae del paciente. Pero esta carga viral, dicen los expertos, no es sinónimo de alta capacidad infectiva. La capacidad de infectar a otra persona está determinada por muchos otros factores, como la fuerza, la frecuencia de la tos, la proximidad de los contactos y la ventilación del ambiente.
Según la pediatra Begoña Santiago, de Madrid, si una persona contagiada con coronavirus tose con fuerza, expulsará partículas virales a una mayor distancia de lo esperado. La doctora y microbióloga Carmen Muñoz-Almagro, de Barcelona, indica que los registros tomados hasta la fecha señalan que la mayor carga viral se da en los primeros días, y que toser, hablar o exhalar favorece la transmisión del virus.
Es probable que un enfermo que tose con baja carga viral, pero que no respeta el distanciamiento social y que tampoco usa mascarilla, transmita con más facilidad el virus que aquel otro paciente, que, teniendo una carga viral alta, usa mascarilla, se lava las manos y mantiene el distanciamiento social.
El pediatra Pedro Gorrotxategui, agrega que la menor capacidad de contagio de los niños podría deberse a que, debido a su pequeña capacidad pulmonar, tosen con menos fuerza.
Transmisores con poca eficacia
Después de muchos meses de investigaciones, se concluye que los niños no son grandes transmisores del SARS-CoV-2. Para esta afirmación, se tiene en cuenta particularmente el primer informe llevado a cabo por investigadores de la Organización Mundial de la Salud, en Wuhan, en febrero de este año. No se ha podido identificar ningún contagio de un niño a un adulto.
Las evidencias continúan atribuyendo a los niños un papel secundario en la transmisión del coronavirus, y así lo indica un informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades Infecciosas (ECDC), en donde se asegura que han sido muy pocos los brotes surgidos en colegios, así como muy escasa la transmisión entre los niños. Pero los niños pueden contagiar tanto como los adultos y esto debe tenerse en cuenta a la hora de la reinserción escolar.
Comparte e informa a los padres. Los niños no son un alto riesgo de diseminación de la COVID-19, pero el riesgo existe, para ellos y para los adultos de su familia.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en OkSalud
-
Ronquidos, somnolencia y riesgo cardiovascular: cómo identificar una apnea nocturna
-
Soy experta en medicina estética y así afecta el aire acondicionado a la piel: «Acelera el envejecimiento»
-
Evidencia científica: vinculan los trastornos digestivos con mayor riesgo de Alzheimer y Parkinson
-
Éstas son las vacunas que te debes poner en el embarazo para evitar infecciones en el recién nacido
-
Gema Pastor, nutricionista: «Si comes mejor, puedes reducir la ansiedad y los síntomas de depresión»
Últimas noticias
-
Numerito de Collboni
-
Vox exigirá un pleno monográfico en el Parlament para abordar la «creciente islamización» de Cataluña
-
Así queda la clasificación general de la Vuelta a España 2025 tras la etapa 7
-
El Ibex 35 pierde los 15.000 puntos al cierre de agosto con casi todos sus valores en ‘rojo’
-
Juan Ayuso se reivindica con un triunfazo en Huesca en la Vuelta a España