Alertan de una peor atención a la tuberculosis por la pandemia
En el día mundial de la tuberculosis, que se celebra este 24 de marzo, hay que conocer más esta enfermedad y ser conscientes de que, de igual forma que otras afecciones, se alerta de una peor atención a la tuberculosis por la pandemia.
Y es que en un año casi todos los meses han estado centrados en la Covid-19 y esto ha hecho dejar de lado tratamientos, diagnósticos y atenciones a otro tipo de afecciones que también están ahí.
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) explica que tanto la Covid como la tuberculosis son dos epidemias respiratorias muy relevantes. “La actual coexistencia de ambas ha influido en una merma en la calidad y la continuidad de la atención a la tuberculosis durante el año 2020, así como menos inversión en investigación, y casos de coinfección de ambas enfermedades”.
Datos sobre esta enfermedad
En cifras, es de destacar que hubo 10,0 millones de personas que enfermaron de tuberculosis en 2019 y se registraron 1,2 millones de muertes de tuberculosis entre las personas VIH negativas y 208.000 muertes entre personas VIH positivas.
Entre los afectados de quince años o más, el 56% fueron hombres y el 32% mujeres y, por debajo de los quince años, hubo un 12% de niños con tuberculosis.
Entre estos hubo un 8,2% de personas que además tenían VIH, según el Informe Global de Tuberculosis de la OMS, que recoge los últimos datos de la TB en el mundo, que datan de 2020.
¿Cómo está la investigación de tuberculosis en España?
Desde Separ explican que los esfuerzos se han centrado en la lucha contra la Covid-19. Los recursos en investigación pueden disminuir en el caso de la tuberculosis, contra la que se ha de investigar en nuevos fármacos y vacunas.
Actualmente hay varias vacunas en desarrollo en España, una de ellas en la Universidad de Zaragoza y la Ruti en Barcelona. Y hay más datos: después de los tres primeros meses de pandemia, se envió una encuesta a 165 países, de los cuales el 42% informó de interrupciones parciales en la detección y el tratamiento de los casos de TB.
Y en otros estudios se ha observado una peor atención a la tuberculosis por la pandemia y decremento de los servicios sanitarios para esta afección durante los primeros cuatro meses de la pandemia, en que muchos países declararon el confinamiento de la población, respecto a los primeros cuatro meses de 2019.
Algunas de las causas de ello son la reasignación de los recursos humanos que atendían a los pacientes con tuberculosis a la atención a la Covid-19; el temor de los pacientes a acudir a los servicios sanitarios para no contagiarse o bien por dificultades para acceder a los servicios médicos.
Lo último en OkSalud
-
Crisis de fertilidad masculina: alertan del descenso del 50% del recuento de espermatozoides
-
El exceso de luz puede estresar tu cerebro: estos son los niveles adecuados para tu hogar
-
Óscar Salamanca: «Si no se garantiza que la IA sea segura no se utilizará en investigación clínica»
-
Harvard pide reducir la cantidad de esta comida que le damos a los niños, pero pocos padres españoles hacen caso
-
Carlos Alonso: «En 10 años, cualquier médico podrá prescribir psicodélicos con apoyo terapéutico»
Últimas noticias
-
Sánchez otra vez protagonista, como con las gafas: «Veo que ha llamado mucho la atención mi guayabera»
-
Carlos Alcaraz: «He encontrado el equilibrio entre rendir dentro de la pista y disfrutar fuera»
-
Decisión histórica en el olimpismo: el COI echará a los trans de categorías femeninas como exigía Trump
-
Cuándo es el próximo partido de Carlos Alcaraz: horario y dónde ver en directo gratis las ATP Finals 2025 contra Fritz
-
ONCE hoy, lunes, 10 de noviembre de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11