Alertan de una peor atención a la tuberculosis por la pandemia
En el día mundial de la tuberculosis, que se celebra este 24 de marzo, hay que conocer más esta enfermedad y ser conscientes de que, de igual forma que otras afecciones, se alerta de una peor atención a la tuberculosis por la pandemia.
Y es que en un año casi todos los meses han estado centrados en la Covid-19 y esto ha hecho dejar de lado tratamientos, diagnósticos y atenciones a otro tipo de afecciones que también están ahí.
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) explica que tanto la Covid como la tuberculosis son dos epidemias respiratorias muy relevantes. “La actual coexistencia de ambas ha influido en una merma en la calidad y la continuidad de la atención a la tuberculosis durante el año 2020, así como menos inversión en investigación, y casos de coinfección de ambas enfermedades”.
Datos sobre esta enfermedad
En cifras, es de destacar que hubo 10,0 millones de personas que enfermaron de tuberculosis en 2019 y se registraron 1,2 millones de muertes de tuberculosis entre las personas VIH negativas y 208.000 muertes entre personas VIH positivas.
Entre los afectados de quince años o más, el 56% fueron hombres y el 32% mujeres y, por debajo de los quince años, hubo un 12% de niños con tuberculosis.
Entre estos hubo un 8,2% de personas que además tenían VIH, según el Informe Global de Tuberculosis de la OMS, que recoge los últimos datos de la TB en el mundo, que datan de 2020.
¿Cómo está la investigación de tuberculosis en España?
Desde Separ explican que los esfuerzos se han centrado en la lucha contra la Covid-19. Los recursos en investigación pueden disminuir en el caso de la tuberculosis, contra la que se ha de investigar en nuevos fármacos y vacunas.
Actualmente hay varias vacunas en desarrollo en España, una de ellas en la Universidad de Zaragoza y la Ruti en Barcelona. Y hay más datos: después de los tres primeros meses de pandemia, se envió una encuesta a 165 países, de los cuales el 42% informó de interrupciones parciales en la detección y el tratamiento de los casos de TB.
Y en otros estudios se ha observado una peor atención a la tuberculosis por la pandemia y decremento de los servicios sanitarios para esta afección durante los primeros cuatro meses de la pandemia, en que muchos países declararon el confinamiento de la población, respecto a los primeros cuatro meses de 2019.
Algunas de las causas de ello son la reasignación de los recursos humanos que atendían a los pacientes con tuberculosis a la atención a la Covid-19; el temor de los pacientes a acudir a los servicios sanitarios para no contagiarse o bien por dificultades para acceder a los servicios médicos.
Lo último en OkSalud
-
Dra. Leaman: «Los pacientes que se someten a radiocirugía no notan ningún cambio en su vida diaria»
-
Así es la cirugía personalizada que transforma el tratamiento de las hemorroides
-
¿Los ataques cardíacos son contagiosos?: bacterias dormidas en las arterias podrían ser las culpables
-
Adiós a las gafas… por 6 a 10 horas: el revolucionario colirio contra la presbicia
-
Segunda huelga médica en España en octubre: rechazo frontal a la reforma laboral de Mónica García
Últimas noticias
-
‘OT 2025’: horario del reparto de temas de la Gala 1 y ensayos para hoy, martes 16 de septiembre
-
El Barcelona ya ha decidido: vestirá a Ed Sheeran en la camiseta del Clásico
-
El calor tiene los días contados y la AEMET lo ha confirmado: el inesperado giro que llega a España
-
La dura advertencia de un afectado sobre las trampas de los bancos: «El banco se quedó los ahorros de mi padre y es legal»
-
Muere a los 25 años Martina García, dirigente de Podemos y ex concejal de Marchamalo