Las alergias oculares aumentan en España y ya afectan al 30% de la población
Los síntomas de la alergia se alargan por el cambio climático: cómo hacerle frente
¿Lo tienes claro? Éstas son las diferencias entre sinusitis, resfriado y alergias
Las alergias oculares han experimentado un aumento en España, con una tasa que afecta a algo más del 30 por ciento de la población, lo que supone un aumento de 10 puntos en comparación con los datos estimados en estadísticas previas.
En el marco del XX Congreso de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (SESOC), que ha reunido a cerca de medio millar de expertos, tanto alergólogos como oftalmólogos han asegurado que la cooperación interdisciplinar es «clave». «Siendo ésta imprescindible para frenar la expansión de las alergias oculares y optimizar su detección y manejo terapéutico», ha explicado el director de la SESOC, José Manuel Benítez.
Las alergias oculares son procesos inflamatorios de origen inmunológico de la superficie ocular. Su espectro clínico es muy variado, incluyendo desde las conjuntivitis alérgicas (estacionales o perennes), a la queratoconjuntivitis vernal y la queratoconjuntivitis atópica.
Tipos
Según explica el doctor Benítez, «las más habituales son las conjuntivitis alérgicas estacionales que, en la mayor parte de los casos, son leves». «Hay hasta un 10 por ciento de pacientes con alergias oculares que presentan formas más graves, como la queratoconjuntivitis vernal o atópica, que pueden provocar graves trastornos y comprometer la visión», ha añadido.
Algunos de los síntomas más frecuentes de estas alergias oculares son picor, enrojecimiento y escozor, que habitualmente se asocian con rinitis alérgica y otras manifestaciones clínicas.
«Hay que acudir al médico, no se deben banalizar estas manifestaciones clínicas, que deben ser evaluadas y tratadas por un oftalmólogo que, en las formas más graves, se deberá apoyar también en la confirmación diagnóstica y la orientación terapéutica de los alergólogos», ha recomendado el doctor Pedro Arriola.
El aumento de casos de alergias oculares se debe, fundamentalmente, a una mayor susceptibilidad inmunogenética, mayor exposición alergénica y a una mayor complejidad medioambiental.
«Nuestros hábitos de vida actuales, la mayor contaminación ambiental y el predominio de un modo de vida en ‘burbuja’, que evita la exposición habitual a algunos alérgenos, están impulsando las alergias oculares, que son más frecuentes en el entorno urbano y que afectan principalmente a adultos en edad laboral pero que tienen también una repercusión significativa en niños», ha afirmado el doctor Benítez.
Lo último en OkSalud
-
Ésta es la dieta que debes seguir si quieres mejorar la atención y la memoria
-
Dr. Hernández: «Hemos conseguido con éxito reparar roturas irreparables del hombro con cirugía poco invasiva»
-
Fin a 37 años de veto: las personas con VIH podrán ser donantes entre sí
-
Así es ‘Frankenstein’: la nueva variante del covid que inquieta a Europa
-
CaixaImpulse celebra 10 años con un total de 232 proyectos de innovación en salud
Últimas noticias
-
Precio de las entradas del MadCool: dónde comprar, cuánto cuestan y cómo conseguir un ticket
-
Un incendio arrasa 2.300 hectáreas y obliga a confinar nueve localidades en Tarragona
-
El ‘Chef del mar’ dicta sentencia: el sencillo truco de Ángel León para que el pescado no pierda sabor
-
Adiós a tu paga extra: ésto es lo que van a hacer con tus dos sueldos extra y no hay marcha atrás
-
Misterio resuelto: Patri Pérez confirma por fin si Lester es el padre de su segundo hijo