Las alergias oculares aumentan en España y ya afectan al 30% de la población
Los síntomas de la alergia se alargan por el cambio climático: cómo hacerle frente
¿Lo tienes claro? Éstas son las diferencias entre sinusitis, resfriado y alergias
Las alergias oculares han experimentado un aumento en España, con una tasa que afecta a algo más del 30 por ciento de la población, lo que supone un aumento de 10 puntos en comparación con los datos estimados en estadísticas previas.
En el marco del XX Congreso de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (SESOC), que ha reunido a cerca de medio millar de expertos, tanto alergólogos como oftalmólogos han asegurado que la cooperación interdisciplinar es «clave». «Siendo ésta imprescindible para frenar la expansión de las alergias oculares y optimizar su detección y manejo terapéutico», ha explicado el director de la SESOC, José Manuel Benítez.
Las alergias oculares son procesos inflamatorios de origen inmunológico de la superficie ocular. Su espectro clínico es muy variado, incluyendo desde las conjuntivitis alérgicas (estacionales o perennes), a la queratoconjuntivitis vernal y la queratoconjuntivitis atópica.
Tipos
Según explica el doctor Benítez, «las más habituales son las conjuntivitis alérgicas estacionales que, en la mayor parte de los casos, son leves». «Hay hasta un 10 por ciento de pacientes con alergias oculares que presentan formas más graves, como la queratoconjuntivitis vernal o atópica, que pueden provocar graves trastornos y comprometer la visión», ha añadido.
Algunos de los síntomas más frecuentes de estas alergias oculares son picor, enrojecimiento y escozor, que habitualmente se asocian con rinitis alérgica y otras manifestaciones clínicas.
«Hay que acudir al médico, no se deben banalizar estas manifestaciones clínicas, que deben ser evaluadas y tratadas por un oftalmólogo que, en las formas más graves, se deberá apoyar también en la confirmación diagnóstica y la orientación terapéutica de los alergólogos», ha recomendado el doctor Pedro Arriola.
El aumento de casos de alergias oculares se debe, fundamentalmente, a una mayor susceptibilidad inmunogenética, mayor exposición alergénica y a una mayor complejidad medioambiental.
«Nuestros hábitos de vida actuales, la mayor contaminación ambiental y el predominio de un modo de vida en ‘burbuja’, que evita la exposición habitual a algunos alérgenos, están impulsando las alergias oculares, que son más frecuentes en el entorno urbano y que afectan principalmente a adultos en edad laboral pero que tienen también una repercusión significativa en niños», ha afirmado el doctor Benítez.
Lo último en OkSalud
-
Tomar el sol con moderación puede tener beneficios físicos, hormonales y psicológicos
-
Las sombrillas con protección 50+ pueden bloquear hasta el 98% de los rayos UVA y UVB
-
Alfredo Corell: «Sospecha si un producto promete reforzar la inmunidad de forma rápida»
-
Cuidado con los ojos en playas y piscinas: éstos son los daños más habituales en los niños
-
Dra. González: «Pasar mucho tiempo con el traje de baño mojado favorece el crecimiento bacteriano»
Últimas noticias
-
¿Qué santos se celebran hoy, viernes 1 de agosto de 2025?
-
Tebas se atrinchera en el sofá de la Liga: el presidente más longevo de las Grandes Ligas europeas
-
El duro mensaje de un empresario sobre España que estalla en redes: «Hay trabajo de sobra, pero nadie…»
-
Descubre la ruta definitiva de tiendas de cómics en Madrid: un paraíso para fans del manga, el cómic y la cultura friki
-
Esto es lo que significa que tu perro te ponga las patas encima, según los veterinarios