Las alergias oculares aumentan en España y ya afectan al 30% de la población
Los síntomas de la alergia se alargan por el cambio climático: cómo hacerle frente
¿Lo tienes claro? Éstas son las diferencias entre sinusitis, resfriado y alergias
Las alergias oculares han experimentado un aumento en España, con una tasa que afecta a algo más del 30 por ciento de la población, lo que supone un aumento de 10 puntos en comparación con los datos estimados en estadísticas previas.
En el marco del XX Congreso de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (SESOC), que ha reunido a cerca de medio millar de expertos, tanto alergólogos como oftalmólogos han asegurado que la cooperación interdisciplinar es «clave». «Siendo ésta imprescindible para frenar la expansión de las alergias oculares y optimizar su detección y manejo terapéutico», ha explicado el director de la SESOC, José Manuel Benítez.
Las alergias oculares son procesos inflamatorios de origen inmunológico de la superficie ocular. Su espectro clínico es muy variado, incluyendo desde las conjuntivitis alérgicas (estacionales o perennes), a la queratoconjuntivitis vernal y la queratoconjuntivitis atópica.
Tipos
Según explica el doctor Benítez, «las más habituales son las conjuntivitis alérgicas estacionales que, en la mayor parte de los casos, son leves». «Hay hasta un 10 por ciento de pacientes con alergias oculares que presentan formas más graves, como la queratoconjuntivitis vernal o atópica, que pueden provocar graves trastornos y comprometer la visión», ha añadido.
Algunos de los síntomas más frecuentes de estas alergias oculares son picor, enrojecimiento y escozor, que habitualmente se asocian con rinitis alérgica y otras manifestaciones clínicas.
«Hay que acudir al médico, no se deben banalizar estas manifestaciones clínicas, que deben ser evaluadas y tratadas por un oftalmólogo que, en las formas más graves, se deberá apoyar también en la confirmación diagnóstica y la orientación terapéutica de los alergólogos», ha recomendado el doctor Pedro Arriola.
El aumento de casos de alergias oculares se debe, fundamentalmente, a una mayor susceptibilidad inmunogenética, mayor exposición alergénica y a una mayor complejidad medioambiental.
«Nuestros hábitos de vida actuales, la mayor contaminación ambiental y el predominio de un modo de vida en ‘burbuja’, que evita la exposición habitual a algunos alérgenos, están impulsando las alergias oculares, que son más frecuentes en el entorno urbano y que afectan principalmente a adultos en edad laboral pero que tienen también una repercusión significativa en niños», ha afirmado el doctor Benítez.
Lo último en OkSalud
-
Éstos son los complementos naturales que te ayudarán a afrontar la alergia primaveral
-
Cuando los músculos fallan: ¿Qué es la enfermedad de Pompe?
-
Comer más despacio y masticar más: la estrategia de los expertos para prevenir la obesidad
-
Cómo adaptar las recetas de Semana Santa a dietas sin gluten y vegetarianas sin perder la tradición
-
Homeopatía: entre la confianza del paciente y el escepticismo científico
Últimas noticias
-
F1 GP de Arabia Saudí hoy en directo: ver gratis la clasificación y última hora de Fernando Alonso y Carlos Sainz
-
Melero López perdona una roja a Iñigo Martínez y Pablo Durán desvela lo que le dijo el central del Barça: «Si te tiras…»
-
El Mallorca homenajeó al más grande de los porteros de su historia
-
Madrid aportó al Estado 138.000 millones en 2024, 9.000 más que en 2023 y un 154% más que Cataluña
-
El obispo de Mallorca preside la noche de este sábado la Vigilia Pascual en la Catedral de Palma