La alergia a la proteína de la leche de vaca: un experto explica cómo identificarla y manejarla
Afecta a 3 de cada 100 bebés en su primer año de vida, ya sea a través de la lactancia materna o de leches infantiles
Es la alergia alimentaria más común en el lactante
Que entre el 2% y el 3% de los bebés sufran alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) en el primer año no es una mera estadística. Según algunos estudios epidemiológicos, refleja una realidad clínica que obliga a profesionales y familias a actuar con criterio y calma. La APLV puede presentarse como una reacción fulminante —urticaria, vómitos inmediatos, dificultad para respirar— o como un cuadro más discreto y persistente centrado en el intestino: cólicos que no ceden, diarreas repetidas, rechazo del biberón o sangrados leves en las heces. Por eso no basta con sospechar; es necesario confirmar para no someter al bebé ni a la familia a dietas y restricciones innecesarias.
En la práctica clínica conviene distinguir dos grandes mecanismos porque de ello dependen las pruebas y el tratamiento. Las reacciones IgE, un tipo de respuesta del sistema inmunitario en la que intervienen los anticuerpos de clase IgE (inmunoglobulina E) aparecen minutos u horas después de la toma. El anticuerpo IgE dispara la respuesta alérgica inmediata. Estas reacciones se pueden confirmar con pruebas cutáneas (prick test) o con determinaciones de IgE específicas en sangre.
Las reacciones no IgE son más silenciosas, con predominio digestivo, y no siempre muestran marcadores inmunológicos claros. Su diagnóstico se basa en la historia clínica y en protocolos de eliminación seguidos, cuando procede, por un reto oral controlado (volver a administrar la proteína sospechosa bajo supervisión médica) para ver si reaparecen los síntomas. Esta distinción, según recomiendan las guías de ESPGHAN, es crucial para no confundir intolerancias comunes con alergia verdadera y para escoger la estrategia diagnóstica adecuada.
Cuando la lactancia materna está establecida, la primera medida puede ser la observación; si hay indicios claros, se plantea la eliminación temporal de lácteos en la dieta de la madre, siempre con seguimiento nutricional para evitar déficits. Si el bebé toma fórmula y necesita sustitución, las guías internacionales recomiendan iniciar con fórmulas extensamente hidrolizadas (eHF): aquí las proteínas han sido fragmentadas (hidrolizadas) hasta reducir su capacidad de desencadenar una reacción alérgica.
Las fórmulas a base de aminoácidos (AAF), que no contienen proteínas completas, se reservan para los casos más severos o cuando las eHF fracasan; son eficaces pero más costosas. En algunos países existen alternativas basadas en proteína de arroz hidrolizada, aceptadas en ciertas circunstancias.
Diagnóstico claro
Un aspecto fundamental señalado por la World Allergy Organization es el riesgo de sobrediagnóstico: regurgitaciones, cólicos y molestias digestivas frecuentes en lactantes se interpretan a menudo por los padres como alergia, lo que puede llevar a eliminaciones dietéticas innecesarias y a estrés familiar. Por eso las guías insisten en protocolos claros: documentar la relación tiempo–síntoma, intentar la eliminación diagnóstica bajo supervisión y, si hay mejoría, confirmar mediante un reto oral en condiciones seguras.
Por otra parte, ante signos de alarma —dificultad respiratoria, coloración pálida o pérdida de consciencia— la recomendación es buscar atención urgente y tener un plan de rescate que incluya adrenalina autoinyectable cuando el alergólogo lo prescriba.
La evolución a medio plazo suele ser favorable. Según cohortes y revisiones, una buena parte de los lactantes desarrolla tolerancia en el primer año y la mayoría antes de los cinco años, aunque la velocidad varía según si la presentación fue IgE o no-IgE y según la severidad inicial. Por ello, la reevaluación periódica y la realización de desafíos orales supervisados son prácticas esenciales: permiten confirmar que la alergia ha remitido y evitar la prolongación innecesaria de dietas de exclusión.
El Dr. José Antonio Moreno Muñoz, del Departamento Médico y de Investigación de Laboratorios Ordesa, impartió este verano la conferencia ‘Los retos existentes en la industria para el desarrollo de alimentos hipoalergénicos’ durante su participación en el Encuentro ‘Alergias alimentarias: un nuevo reto para el siglo XXI’, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, destacando en un comunicado la firme apuesta de la compañía por la investigación en alergias infantiles con «una gama completa de leches infantiles que dan respuesta efectiva a las alergias que afectan a los bebés lactantes». «Nuestras fórmulas extensamente hidrolizadas, elementales o de arroz, consiguen mimetizar el perfil proteico de la leche materna, ofreciendo una alternativa segura y nutritivamente completa», destacó.
Medidas prácticas
Además, la industria de la nutrición infantil y grupos de investigación continúan mejorando las opciones terapéuticas: fórmulas hipoalergénicas más digestivas, alternativas con perfil proteico próximo a la leche materna y trabajos sobre inducción precoz de tolerancia y el papel de la microbiota intestinal. Empresas con trayectoria en alimentación infantil han desarrollado gamas de fórmulas extensamente hidrolizadas y elementales que cubren las necesidades nutricionales de estos bebés, aunque siempre debe priorizarse la guía del profesional sanitario a la hora de elegir, asegura Ordesa.
Si sospechas que tu bebé reacciona a la leche de vaca, la regla de oro es no improvisar: consulta con el pediatra antes de cambiar la alimentación. Un diagnóstico preciso, un plan nutricional supervisado y un seguimiento protocolizado protegen el crecimiento del niño sin alarmismos ni restricciones innecesarias. La evidencia actual respalda un enfoque prudente, basado en pruebas, reevaluación y educación familiar como la mejor estrategia para acompañar a las familias en este proceso.
Lo último en Nutrición
-
Alba Santaliestra: «Los snacks escolares se deben adaptar al nivel de actividad de los niños»
-
La alergia a la proteína de la leche de vaca: un experto explica cómo identificarla y manejarla
-
Ni kiwi ni espinacas: el alimento diario que recomienda la AESAN a los mayores de 60 años y todos pasan por alto
-
Francia veta el atún en comedores escolares: ¿por qué España no hace lo mismo?
-
El enemigo oculto en tu mesa: la sal podría estar dañando tu cerebro de forma grave
Últimas noticias
-
Patxi López llama «hooligan» y «antisistema» a Feijóo por plantar al fiscal general imputado
-
Muere Azuquita, creador del rumbakalao, a los 47 años en Mallorca
-
Álex Márquez pulveriza el rércord de la pista para llevarse la pole en Montmeló con Marc tercero
-
Un soltero de ‘First Dates’, tajante con su cita: «No puede entrar en mi casa»
-
Calderón de la Barca regresa a Madrid con El teatro del mundo