Un 61% de los pacientes que ingresan en medicina interna son crónicos complejos
Estas son las claves para ser más positivos en la vejez
Sólo la mitad de los pacientes crónicos siguen «de forma rigurosa» las pautas de sus médicos
Alerta sanitaria: el síndrome del intestino irritable cada vez es más frecuente en niños, según los expertos
El perfil de los pacientes crónicos complejos y pluripatológicos hospitalizados en los servicios de Medicina Interna ha cambiado en los últimos años. Según la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), un 61% de los pacientes que ingresan en medicina interna son crónicos complejos.
Con el envejecimiento de la población, ahora tienen más edad, más deterioro funcional, dependencia y una estratificación pronóstica de mayor riesgo.
Los expertos coinciden en que “es importante evitar la hospitalización en lo posible ya que está demostrada la pérdida de funcionalidad que se produce durante las hospitalizaciones de estos pacientes” y promover programas de atención específica durante el ingreso para evitar tanto el deterioro funcional como la fragmentación asistencial.
Cómo son los pacientes que ingresan en medicina interna
Son pacientes con alta carga de enfermedad crónica, generalmente de edad avanzada, frecuente fragilidad, disminución de la autonomía personal, deterioro funcional y cognitivo, polimedicación, y con altas necesidades de soporte social y recursos sociosanitarios.
El paciente pluripatológico, por su parte, es el que tiene dos o más enfermedades crónicas complejas que evolucionan a lo largo de los años, generalmente de un grupo de patologías que se caracterizan por producir un importante deterioro de la calidad de vida.
Las patologías más prevalentes de los pacientes crónicos complejos con pluripatología que ingresan en los Servicios de Medicina Interna son las enfermedades cardíacas (68%), seguidas de la enfermedad renal crónica (49%), las enfermedades neurológicas (43%) y las respiratorias (32%). Y el 60% tienen un grado elevado de dependencia para las actividades básicas de la vida diaria (ABCV).
Para poder ayudar y dar asistencia a este tipo de pacientes, desde SEMI establecen que es necesario un plan individualizado y compartido entre los distintos niveles asistenciales que promocione el empoderamiento del propio paciente o su cuidador.
Es importante evitar la hospitalización en lo posible ya que está demostrada la pérdida de funcionalidad que se produce durante las hospitalizaciones. Los médicos consideran importante impulsar la coordinación y la continuidad asistencial entre diferentes niveles asistenciales, atención primaria y centros sociosanitarios. El fin es siempre mejorar la calidad de la asistencia de estos pacientes, sobre todo en las transiciones asistenciales.
La cronicidad es una pandemia que precisa de especialistas generalistas con habilidades clínicas, humanas y organizativas para dar respuesta apropiada a las personas que la padecen. Por lo que una formación continuada de los internistas es imprescindible para la mejora continua de la atención a las personas con enfermedades crónicas complejas.
Temas:
- Enfermedades
Lo último en OkSalud
-
La firma murciana Granatum desarrolla extractos de granada con elevada concentración de antioxidantes
-
La Comunidad de Madrid arremete contra Mónica García: «Convierte los cribados en arma política»
-
Un chip ocular devuelve la visión a 27 personas con degeneración macular
-
Avance médico: localizan el ganglio clave del cáncer de mama sin cirugía agresiva
-
La inteligencia artificial ayuda a los radiólogos a detectar el cáncer de mama en su etapa más temprana
Últimas noticias
-
Los 20 puntos del Plan de Paz de Trump: no cierra la puerta a un Estado palestino e Israel no ocupará Gaza
-
Simeone: «No ha sido mala suerte, sino errores nuestros»
-
Los tíos de Begoña vivieron del dinero de prostíbulos en Villa Oporto, un chalé de 1.016 m² y 6.250 m² de parcela
-
Rajada monumental de Mendilibar: «Es muy difícil que yo pueda ganar en Barcelona…»
-
Golpe de realidad para el Atlético