5 alimentos básicos en la cocina japonesa
En los últimos años la comida japonesa ha conseguido una gran popularidad por sus sabores y aromas. Pero detrás de todo esto hay algo más. La alimentación de la población de este país también resulta esencial para garantizar la longevidad de sus habitantes, en donde la esperanza de vida alcanza los 80 años. En gran parte esto se debe a que presentan los índices de obesidad y sobrepeso más bajos de los países desarrollados. A continuación te presentamos 5 alimentos básicos en la cocina japonesa.
Pescado
Se trata de la principal fuente de proteínas de los japoneses. Al contrario de lo que ocurre en la cultura occidental, suelen consumir menos carne. Se decantan por pescados de agua salada o fría, como el atún y el salmón.
Destacan por su alto contenido en ácidos grasos omega 3, que ayudan a regular los niveles de colesterol, estimulan la mente y protegen contra las enfermedades cardiovasculares. Lo toman una o dos veces al día, y su consumo puede ser crudo o poco cocido. El pescado resulta mucho más digestivo en comparación con las carnes.
Arroz
Es la base de la cocina japonesa. Los cuencos de arroz blanco nunca faltan en la mesa. En este país hay una gran variedad de este producto, con más de 300 clases. En la mayor parte de las ocasiones utilizan arroceras que les permiten conservar el arroz templado y húmedo, por lo que no será preciso que cocinen más de una vez al día. Gracias al arroz conseguirán hidratos de carbono complejos.
Té verde
En las comidas suelen beber agua o té verde. Este tipo de infusión es tan común que no dudan en incorporarlo a galletas, helados o dulces. Lo más característico del té verde es que proporciona una elevada cantidad de antioxidantes y no aporta calorías. También cuenta con calcio, magnesio, potasio, flúor y vitaminas del grupo B.
Algas
Las algas son otro alimento muy especial dentro de la cocina japonesa. Sobre todo se suelen usar el kombu, wakame y la nori para envolver los sushis. Sin embargo, es un producto que tiene beneficios pero también sus inconvenientes. Tiene un elevado contenido en yodo, pero sí se consume por encima de lo aconsejable podría provocar problemas de tiroides en niños y embarazadas.
Miso
Puede resultar el más desconocido de todos los productos que presentamos en este artículo. Se trata de una pasta de soja fermentada que tiene importantes cantidades de isoflavonas. Se realiza con más facilidad la digestión debido a su contenido en enzimas vivas.
La sopa miso es un acompañamiento tanto en almuerzos, cenas y desayunos. No se utiliza como plato único. Entre otras cosas le suelen añadir algas, tofu y vegetales. Siempre será bien recibido todo lo que aporte minerales, fibra, antioxidantes y vitaminas.
Lo último en OkSalud
-
Europa vincula el popular crecepelo finasterida con riesgo de suicidio y otros efectos psiquiátricos graves
-
Estos son los primeros avisos de una migraña y así es el tratamiento que puede detenerla a tiempo
-
Los médicos denuncian ante el Senado la reforma laboral de Mónica García: «Consagra el maltrato a la profesión»
-
El abordaje de la atención odontológica en España se apoya en la sanidad privada
-
Cómo identificar la mitomanía: el trastorno que padece Frank Cuesta
Últimas noticias
-
Cierre masivo de cuentas bancarias de forma inminente: es oficial y te puede afectar
-
La Liga se pasa al streaming por Internet: rompe con Mediapro y le da el partido en abierto a DAZN
-
María Jesús Montero se deshizo en elogios a Ábalos por WhatsApp: «¡Eres nuestro tronco!»
-
Tellado pide la dimisión de Montero tras la exclusiva de OKDIARIO sobre los mensajes con Ábalos
-
Ni Djokovic ni Nadal: Alcaraz bate un récord histórico en el Masters 1.000 de Roma