En 2023 se diagnosticarán unos 3.600 nuevos casos de cáncer de ovario en toda España
Los mejores ejercicios de suelo pélvico para después del verano
¿Sabes lo que es la vulvodinia?
¿Cuáles son las causas y los síntomas del dolor durante el coito?
En etapas iniciales, el cáncer de ovario suele cursar sin síntomas o con síntomas muy leves que pasan desapercibidos y se confunden con procesos benignos. Como datos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), es destacar que en 2023 se diagnosticarán unos 3.600 nuevos casos de cáncer de ovario en toda España.
Veamos algunos de los síntomas para poder actuar antes y realizar revisiones en el especialista.
Qué síntomas engloban el cáncer de ovario
Es verdad que al inicio es complicado detectarlo porque casi no hay síntomas. Pero los especialistas determinan que es importante acudir cuanto antes al ginecólogo si se presenta forma persistente, inflamación o distensión abdominal progresiva; molestias pélvicas y/o abdominales que persisten y no tienen una explicación lógica; sensación repetida de plenitud con la comida, incluso con pequeñas cantidades de alimento; pérdida de peso o dificultad para comer; molestias al orinar y/o hacer deposición que persisten y no se explican por otras causas; y sangrado vaginal inapropiado.
Además, como hemos anunciado, se estima que en 2023 se diagnosticarán unos 3.600 nuevos casos de cáncer de ovario en toda España. Y es que la mayoría de las pacientes (70-80%) se diagnostican en una etapa avanzada de la enfermedad, de forma más habitual en mujeres postmenopáusicas, con la máxima incidencia entre los 50 y 75 años.
Además de la edad, hay factores de riesgo como los antecedentes familiares de cáncer de mama, ovario, colon o endometrio; antecedentes personales de cáncer de mama, mutación en los genes BRCA1 o BRCA2, o ausencia de embarazos.
Los expertos remarcan que la tasa de supervivencia neta en este tipo de tumores ha ido creciendo en los últimos años, y ya se sitúa en el 41%, siendo mayor en las mujeres menores de 74 años, según los datos de la Red Española de Registros del Cáncer (REDECAN).
Tipos de cáncer de ovario
Mayo clinic explica que hay diversos tipos, como el ovario epitelial, que es el más frecuente. Incluye varios subtipos, como el carcinoma seroso y el carcinoma mucinoso.
También están los estromales, poco frecuentes, se suelen diagnosticar en un estadio más temprano que otros cánceres de ovario. Y el de células germinativas, también poco frecuente y se produce a edad más temprana.
Terapias aplicadas
Se especifica que hasta el 50% de estos tumores de ovario presentan alteraciones en los genes relacionados con la reparación del ADN mediante el mecanismo de recombinación homóloga, de los que un 15-20% se deben a mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2.
A destacar también que los inhibidores de la proteína PARP (olaparib, niraparib y rucaparib) han sido algunos de los fármacos que han provocado un cambio en el paradigma del tratamiento de esta enfermedad.
Temas:
- Cáncer
Lo último en OkSalud
-
El Gregorio Marañón, primer hospital europeo con sello de excelencia en hospitalización a domicilio
-
Fernando Simón gurú en el covid vuelve para sembrar el pánico: «Habrá catástrofes mayores que la DANA»
-
Vivir cerca de un campo de golf podría duplicar el riesgo de desarrollar párkinson, según un estudio
-
Una prueba genética revoluciona el diagnóstico de tumores cerebrales: sólo se necesitan 2 horas
-
Ester Muñoz: «El Gobierno recauda 1.600 millones al día pero no destina 230 al año a la ley ELA»
Últimas noticias
-
Alegría admite que cenó con Koldo García en el Parador de Teruel el día de la juerga de Ábalos
-
Sánchez se hace la foto con dos «portavoces» de las víctimas de la DANA que son miembros de Compromís
-
La Policía alerta de que el colegio Highlands intenta «aleccionar» a las niñas abusadas antes de declarar
-
Revés al hermano de Sánchez: la juez confirma su procesamiento por prevaricación y tráfico de influencias
-
La maniobra del PSOE extremeño para aforar al líder que contrató al «hermanísimo»: fuerza 5 dimisiones