El 12 de Octubre inicia en España un ensayo internacional con una nueva terapia para el tumor de meninge
La mayoría de los meningiomas se curan con cirugía o radioterapia, pero hay un 5 % que vuelven a crecer
El ensayo prevé reclutar a 140 pacientes en dos años en varios países europeos
El Hospital público 12 de Octubre de Madrid ha puesto en marcha en España un ensayo clínico internacional pionero para evaluar la eficacia de una innovadora terapia de Medicina Nuclear basada en radiofármacos, destinada a tratar a pacientes con meningioma recurrente que no han respondido a ningún tratamiento convencional.
Este tratamiento, conocido como teragnosis, ya ha sido utilizado con éxito en tumores neuroendocrinos y de próstata. Ahora, por primera vez, se probará como alternativa terapéutica para un pequeño grupo de pacientes con meningioma agresivo, cuya única expectativa hasta ahora era paliativa. El ensayo prevé reclutar a 140 pacientes en dos años en varios países europeos, entre ellos Alemania, Austria y España. Sólo en nuestro país, varias decenas de personas podrían beneficiarse de esta vía experimental.
La iniciativa está liderada por el doctor Juan Manuel Sepúlveda, neurooncólogo e investigador principal en el Hospital 12 de Octubre, quien subraya el alcance del ensayo:
«La mayoría de los meningiomas se curan con cirugía o radioterapia, pero hay un 5 % que vuelven a crecer y hasta ahora no había ninguna posibilidad de cura. Este tratamiento les ofrece una oportunidad completamente nueva».
Para llevar a cabo este proyecto, el hospital madrileño colabora con la Sociedad Española de Neurocirugía y el Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO), que están ayudando a identificar y derivar a los candidatos desde centros de todo el país.
Una nueva vía: la teragnosis
Según explica el doctor Adolfo Gómez Grande, del Servicio de Medicina Nuclear del hospital, esta terapia de última generación combina diagnóstico y tratamiento en una única herramienta. La técnica consiste en dirigir radiofármacos a las células tumorales, primero para localizarlas mediante imagen médica de alta resolución y después para destruirlas de forma precisa.
«La clave es que estos radiofármacos llevan un ligando, una especie de vehículo inteligente que busca y se une al receptor de somatostatina que tienen estos tumores en la superficie celular», señala Gómez Grande. «Así conseguimos que la radiación actúe únicamente sobre las células cancerosas, sin dañar el tejido sano».
La esperanza se basa en que estos tumores, como los neuroendocrinos, también expresan receptores de hormona somatostatina, lo que permite adaptar un tratamiento ya utilizado con éxito en otros tipos de cáncer.
El ensayo supone un paso adelante en la Medicina Personalizada y podría representar un cambio de paradigma para un grupo de pacientes hoy sin opciones curativas.
Lo último en OkSalud
-
La Dra. Muñoz Jaramillo aboga por una Ginecología integrativa para mejorar la calidad de vida de la mujer
-
El Consejo General de Dentistas pide la creación de especialidades odontológicas «más allá de los partidos»
-
El aviso del cardiólogo Aurelio Rojas: «Si puedes doblar el pulgar hacia…»
-
Adiós a los michelines: la inyección que acaba con ellos y que está a punto de llegar a farmacias
-
Tres meses después del apagón: éstos son los beneficios de la luz solar en la salud
Últimas noticias
-
El Tribunal Superior de Madrid tumba el recurso del PSOE contra la medalla de Ayuso a Milei
-
Baena: «He venido al Atlético a ganar títulos y creo que me voy a tatuar más de uno»
-
La selección femenina alcanza audiencias históricas pero no supera los espectadores del Mundial
-
Parece Japón pero está en Madrid: el parque escondido lleno de bonsáis, agua y naturaleza que pocos conocen
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Gabriel intenta dar un gran paso con Begoña