¿Cuál es la diferencia entre capón, pollo y pularda?
Pollo, capón y pularda admiten recetas similares pero no son lo mismo.
¿Cómo saber si el pollo está malo? Las claves a tener en cuenta
Receta de Pularda rellena al horno facil de preparar
Adobos para pavo y pollo
Se acercan las fechas navideñas por lo que seguramente en muchas casas la cena de nochebuena o la comida de Navidad contará con pollo al horno o relleno. Sin embargo no es esta la única carne de ave que podemos servir en nuestra mesa y de hecho, podemos encontrar recetas en la que aparecen el capón y la pularda sin que sepamos exactamente qué son o si son lo mismo que el pollo. Descubramos entonces a continuación, ¿cuál es la diferencia entre capón, pollo y pularda?.
Diferencia entre capón, pollo y pularda
Antes que nada tenemos que decir que aunque no son lo mismo, lo cierto es que en todo momento hablamos de pollos, gallos y gallinas que son criados para uso gastronómico.
El Capón
Comenzamos por el capón que suele ser muy buscado y comprado en temporadas como la navideña ya que su carne se considera mucho más jugosa que la del pollo y es perfecta para cocinar rellena o asada. En este caso se trata de un gallo de corral cuya carne es más fina y tiene más peso que la de los gallos camperos. Aunque no deja de ser un gallo, el capón es castrado a edad temprana, alrededor de los cuatro meses. Cuando se castra inicia su periodo de engorde hasta que llega los 3-4 kilos de peso que ya se puede sacrificar
El pollo
Al hablar de pollo puede que todo el mundo sepa a qué nos referimos, pero lo cierto es que existe el pollo de corral que es criado para ser sacrificado cuando tiene ya varios meses y también está el de granja que se cría de forma industrial y que se suele sacrificar a los 45 días. En el caso del pollo, hablamos de un animal cuya carne es tersa y fibrada. Si compramos pollo de corral suele sacrificarse a la edad de 5 meses y el peso puede variar entre el kilo y medio y los tres kilos.
La pularda
Por último tenemos la pularda que hace referencia al procedimiento de criar gallinas para un uso gastronómico. El origen de la pularda la encontramos en Francia y en la «poularde». Se trata de una gallina joven a la que se le quita un ovario para que no pueda dar huevos. Por otro lado se suele recurrir también al procedimiento de «engañar» a la fisiología en el aparato reproductor de las gallinas y para ello se las mantiene a oscuras sin que se muevan demasiado. Se libera así de su función de gallina ponedora para centrar su potencia metabólico a que pueda engordar a lo largo de un proceso algo largo de entre 5 y 8 meses hasta que llega a un peso que puede ir entre los 2,5 y los 3 kilos. La carne de la pularda se caracteriza por ser rica en grasa infiltrada, tierna y sabrosa.
Lo último en Recetas de cocina
-
Recetas con queso de cabra: sabor intenso para platos originales
-
Recetas con queso feta: frescura mediterránea en cada bocado
-
Recetas con huevo duro: fáciles, rápidas y perfectas para cualquier comida
-
Recetas con boquerones: delicias tradicionales que no fallan
-
Recetas con calamares: ideas sabrosas para disfrutar del mar en tu cocina
Últimas noticias
-
Ni arena ni piedras: el sencillo truco para clavar la sombrilla en la playa y que no se mueva nunca
-
El SEPE avisa: éste es el trámite obligatorio que deben hacer los mayores de 52 años para no perder el subsidio
-
Preocupación por el viento en el incendio de Méntrida que ha llegado a Madrid controlado por los Bomberos
-
Los nueve delitos que imputan a Montoro: así operaba la trama para torcer leyes a favor de las gasistas
-
Mejor que en Italia: el plato de 1,30 euros de Mercadona que deja sin palabras a los amantes de la pasta