El Supremo respalda la Estrategia Nacional Cinegética y condena en costas a Ecologistas en Acción
Fundación Artemisan considera "que la Justicia vuelve a dar un varapalo" a la organización ecologista
La decisión llega justo a las puertas del inicio de la temporada que genera 6.500 millones de euros al año y mantiene 187.000 puestos de trabajo
El Tribunal Supremo ha respaldado la legalidad de la Estrategia Nacional Cinegética al inadmitir el recurso presentado por la entidad Ecologistas en Acción-CODA, ante la falta de fundamentación y la argumentación genérica, condenando en costas a la entidad.
La estrategia, elaborada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, reconoce la existencia de distintos modelos de gestión autonómicos que son legales y están regulados, y ampara la diversidad cultural en relación con el aprovechamiento cinegético de los distintos territorios del Estado.
Además, la estrategia «no busca abordar el estatus cinegético de las especies silvestres, planteando únicamente propuestas con relación a aquellas especies sujetas a gestión cinegética», según reza el texto.
Fomento de la caza sostenible
Esta estrategia pretende fomentar la caza sostenible, «mediante la realización de una gestión sostenible del medio y de las especies cinegéticas, es decir, el uso de las especies de caza sostenible y sus hábitats en un modo y a un ritmo que no conduzca a la disminución a largo plazo de la diversidad biológica o entorpezca su restauración».
Por ello, desde el ministerio se indicaba en el texto que «esta Estrategia fundamenta sus recomendaciones sobre dichos criterios de sostenibilidad, y suscribe las recomendaciones de las Directrices de Gestión Sostenible en Europa de la UICN».
Conservación de especies
Entre las recomendaciones están el mantener la abundancia, distribución, estructura y comportamiento de la población compatible, conservar la diversidad genética compatible con su preservación y contribuir a la mejora del estado de una especie en caso de que se encuentre en un estado desfavorable de conservación.
En relación con la comunidad biológica a la que pertenece cada especie cazada, se recomienda el mantener o mejorar la diversidad de especies y la de sus hábitats.
También el texto señala como objetivo la «mejora de la imagen social de la caza y promoción de sus beneficios medioambientales y socioeconómicos, así como la formación de los cazadores y fomento de buenas prácticas en el sector».
Calificada de «varapalo»
En este contexto, el fallo judicial se produce tras personarse Fundación Artemisan como codemandada acompañando al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en este recurso, que se presentó «toda vez que la Audiencia Nacional ya se había pronunciado a favor de la legalidad de la Estrategia Nacional de la Caza, un plan marco orientativo y de coordinación de la gestión cinegética en todo el país».
«La justicia vuelve así a dar un varapalo a la entidad ecologista, que de manera recurrente viene denunciando e interponiendo recursos sin argumento alguno ante cualquier orden, plan o documento que regule la caza en España, una actividad legal e imprescindible social, económica y medioambientalmente», señala la fundación.
Razón para el sector de la caza
Desde Fundación Artemisan muestran su satisfacción «porque la justicia vuelva, una vez más, a dar la razón al sector cinegético y asegura que seguirá trabajando sin descanso en defensa del sector frente a los ataques de organizaciones que, lejos de buscar proteger la naturaleza, tienen el único objetivo de acabar con la caza».
De hecho, la entidad destaca que este nuevo respaldo de los tribunales llega justo a las puertas de una temporada general de caza, una actividad que practican más de 700.000 personas en España, que genera cerca de 6.500 millones de euros al año y que mantiene 187.000 puestos de trabajo, especialmente en el mundo rural.
Estudio socioeconómico
Recientemente, el sector de la caza publicó un informe que refleja el esfuerzo inversor que dedican a la prevención de incendios y a conservación ambiental gracias a la labor que realizan en los territorios en los que intervienen con su actividad.
De este modo, desde la Fundación Artemisan se impulsó el Estudio Socioeconómico de la Caza en España, realizado por Deloitte, en el que se detallan las acciones y la realidad del sector cinegético español en el año 2016.
Lo último en OKGREEN
-
Buscaban artrópodos cavernícolas en los acueductos sevillanos y descubren una araña invasora asiática
-
Cuidado con las sartenes: sus rasguños podrían liberar microplásticos
-
Fundación Naturgy elige los mejores proyectos escolares orientados a fomentar la eficiencia energética
-
El OceanFest vuelve a Valencia con arte urbano, debates y conciencia ambiental
-
Los Premios Nobel se fijan en este investigador español por sus avances en química verde
Últimas noticias
-
Putin propone una negociación directa con Ucrania el 15 de mayo en Estambul
-
Máxima tensión en el Sevilla: los jugadores dormirán en la ciudad deportiva al ser recibidos a huevazos
-
Simeone: «Entrar en Champions es una necesidad, no un objetivo»
-
Oreja de mucho valor para Víctor Hernández en la segunda de San Isidro
-
Comprobar La Primitiva: resultado y número premiado hoy, sábado 10 de mayo de 2025