Crece la preocupación por este pez conejo venenoso que hace estragos en el Mediterráneo
El invasor pez conejo aumenta su población en el Mediterránea a causa de la tropicalización del Mediterráneo con el creciente aumento de temperaturas
La preocupación por los estragos que producen los conejos en tierra firme se ha trasladado al medio marino por la proliferación de un pez, una especie invasora que está creciendo en el Mar Mediterráneo.
Hace unos días, anticipándose a las peores cifras del alarmante aumento de la temperatura en el Mediterráneo, Mario Picazo advertía que la temperatura de este mar estaba creciendo, alcanzando unos niveles de temperatura fuera de los niveles normales.
Especie invasora
Estas dos preocupaciones tienen en común a una especie del entorno marino, el pez conejo, una especie invasora también conocida como Sigano nebuloso (S. luridus) o Sigano jaspeado (S. rivulatus).
Según la guía de WWF, «ambos nombres describen el dibujo dorsal que va de gris-verde, y de marrón claro a amarillo. Sus aletas dorsales cuentan con un gran número de espinas venenosas para alejar a depredadores potenciales».
Como pez en el agua
La relación entre ambos problemas está en el aumento de la temperatura del Mar Mediterráneo, una situación que hace que se encuentre como pez en el agua. En este medio marino ha buscado refugio este herbívoro que come algas bentónicas, algas que viven fijadas al fondo marino o a otros sustratos en el lecho marino, y hierbas.
En el lecho mediterráneo ha encontrado un medio ideal, aguas cada vez más cálidas y alimento, un entorno muy favorable para que esta especie de conejo marino siga teniendo éxito en su expansión desde el lado oriental del Mare Nostrum.
Pérdida de bosques de algas
Los peces conejo tropicales, que han devastado los bosques de algas en el Mar Mediterráneo oriental representan una gran amenaza para toda la cuenca mediterránea si su distribución sigue expandiéndose a medida que se calienta el clima.
Es la advertencia reflejado en un estudio de un grupo internacional de investigadores con participación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Desequilibrio en la biodiversidad
Aunque hay más tipos de especies de pez conejo, los sigano son las más preocupantes por ser muy dañinas al entrar en una región donde anteriormente no existía, es decir, su aparición marca un factor de inestabilidad a la biodiversidad al ser un invasor.
Su dieta supone uno de los mayores problemas, ya que este vertebrado herbívoro se alimenta de vegetación en aguas de poca profundidad. Los expertos indican que en las zonas en las que ya se ha introducido, ha acabado con hasta el 60% de las algas y los invertebrados, y con el 40% de las especies en general.
Migración lessepsiana
Al no tener depredadores en su medio, desplaza a otras especies, al alimentarse de la misma comida, pero su número crece con mucha más rapidez.
Ambas especies de pez conejo son originarias del Indo-Pacífico, pero han llegado a través de la migración lessepsiana, el nombre por el que se conoce la entrada a través del canal de Suez de especies marinas procedentes del Mar Rojo que prosperan en el Mediterráneo oriental.
El Sigano nebuloso y el jaspeado (S. rivulatus) presentan un dibujo dorsal que va del gris al verde, y de marrón claro al amarillo, que les camufla perfectamente en los fondos marinos.
Según el Informe sobre los principales efectos del cambio climático en el Mediterráneo publicado el año 2021, «especies como el pez león y el pez conejo suponen el 80% de las capturas en Turquía o Chipre y han transformado buena parte de los hábitats marinos».
Sin embargo, ya en 2012 el CSIC advertía que el temible pez conejo «la especie invasora más nociva del Mediterráneo oriental puede llegar al litoral español y causar enormes daños al ecosistema de la cuenca mediterránea occidental». Entonces se habían detectado ejemplares aislados en la cercana Marsella.
Un Mar Mediterráneo tropicalizado
Ahora, con la especie mucho más expandida, con un Mar Mediterráneo tropicalizado, es una más de las 1.000 invasoras que han aparecido llegando desde zonas más cálidas mermando a las autóctonas como la propagación del alga asiática Rugulopteryx okamurae, responsable de pérdidas significativas en el sector pesquero y de elevados costes en la limpieza de playas.
Su masiva presencia en el lado oriental, ya se ha hecho tan común que ya se ha incorporado a la gastronomía, donde en pueblos costeros del suroeste de Turquía representaba casi el 70% de lo que se pesca. Este pescado blanco, considerado de baja calidad, se vende en los mercados al no encontrar otro tipo de pescado.
Lo último en OKGREEN
-
TotalEnergies lanza Charge+ en España, su oferta global de recarga para vehículos eléctricos
-
El 66% de españoles apoya que las centrales nucleares continúen en activo tras el apagón
-
Europa aprovechará los residuos de las fresas para fabricar bioenvases plásticos
-
Menos parrilladas, mariscos y envases de plástico: diez consejos para comer sin tóxicos este verano
-
Pascual Cabedo: «En cada producto que ofrecemos hay un agricultor con un nombre que ha recibido un precio justo»
Últimas noticias
-
La suerte sonríe a Sinner en Wimbledon: Dimitrov se retira por lesión cuando le ganaba por dos sets
-
Nuevo fracaso de Sánchez en Europa: Carlos Cuerpo retira su candidatura para presidir el Eurogrupo
-
Empate entre Italia y Portugal que clasifica a España para cuartos de final de la Eurocopa
-
Así queda la clasificación del grupo de España en la Eurocopa tras su victoria ante Bélgica
-
ONCE hoy, lunes, 7 de julio de 2025: comprobar el Cupón Diario y Super 11