Javier Ojeda: «La acuicultura es una fuente de alimentación fundamental para abastecer a la sociedad»
Entrevista al gerente de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR)
España es el país líder en producción de pescado en granjas marinas en la Unión Europea, con una acuicultura que cada vez más se visibiliza en las costas españolas con esos grandes círculos que asoman en el mar o tierra adentro.
Para hablar de un sector en crecimiento, la seguridad alimentaria de la acuicultura y de un sistema de cultivo calificado como «una solución sostenible» por el gerente de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR), Javier Ojeda, tras las informaciones aparecidas tras un informe de Greenpeace.
P.: ¿Cuántas granjas marinas existen en España y cuál es el volumen del sector?
Javier Ojeda: La acuicultura española es un sector en auge y prueba de ello son los datos de producción, somos el país líder en producción de la UE con más de 332 mil toneladas al año, con un valor de 760,7 millones de euros.
Todo ello es posible gracias al trabajo de 11.500 personas en las más de 5 mil instalaciones que existen alrededor de nuestros mares y ríos, convirtiéndose en la fuente vital de ingresos y empleo para muchas zonas rurales fluviales y costeras.
P.: ¿Es la acuicultura una respuesta sostenible para alimentar a la población mundial?
R.: Efectivamente, podemos afirmar que la acuicultura se ha convertido en una fuente de alimentación fundamental para abastecer a la población hoy en día, pero que en el futuro será clave, ya que, sin la acuicultura, simplemente no habrá pescado suficiente para atender la demanda global.
Según los datos del último estudio SOFIA de la FAO los alimentos de origen acuático suponen alrededor del 20% de la aportación proteica de la humanidad y de aquellos más de la mitad proviene de cultivo, por ello es importante promover la acuicultura para garantizar una alimentación nutritiva para la población mundial que, en 2050 superará los 9.700 millones.
Sin duda, este sistema de cultivo ofrece una solución sostenible, garantizando la calidad de los productos, cultivándolos de forma controlada y segura, sin agotar los recursos naturales.
P.: ¿Cómo encaja su actividad con las prácticas de pesca artesanales?
R.: La pesca artesanal y la acuicultura se complementan. Las dos actividades conviven, ya que comparten espacio en el mismo entorno natural. A nivel mundial la acuicultura ya supera a la pesca, y frente al estancamiento de ésta, la acuicultura sigue demostrando un sólido crecimiento, por lo que sería imposible que todos pudiéramos comer pescado si dependiera únicamente de la pesca artesanal.
Desde el sector acuícola valoramos muy positivamente la actividad de la pesca artesanal y colaboramos en todo momento con esta actividad hermana, porque ambas compartimos un mismo objetivo, garantizar el suministro de pescado de calidad a los ciudadanos a la vez que somos motores de la economía y el empleo en muchas localidades.
P.: Recientemente, la organización Greenpeace lanzó un comunicado en el que se reflejaba el estado de cuatro instalaciones de granjas marinas en España. ¿Qué opinión le merece esta información?
R.: Sinceramente, creemos que la labor de organizaciones como Greenpeace es socialmente necesaria, y siempre agradecemos su mirada crítica para seguir mejorando. No obstante, creemos que, en esta ocasión, por falta de conocimiento sobre nuestra realidad y la falta de rigor en los datos que exponen, no refleja la realidad y por eso queremos aclararla con información precisa y verificable.
P.: En cuanto al hacinamiento y las condiciones de los peces que se exponía por parte de la organización ecologista, ¿qué tienen que decir?
R.: En las instalaciones españolas de acuicultura no existe hacinamiento de peces. Estos disponen siempre del espacio suficiente para nadar y desarrollar su comportamiento natural, ya que como mínimo el 98% del espacio productivo es agua.
Los peces son animales gregarios que, por naturaleza, tienden a agruparse para nadar. Es una forma instintiva de prevenir ataques de los depredadores y ahorrar energía en los desplazamientos; por lo tanto, es un comportamiento habitual dentro y fuera de las granjas.
Por otra parte, lo habitual es hacer fotos cuando se está alimentando, con lo que son momentos en los que todos los peces suben acumulándose en la superficie, pero en el resto del tiempo ocupan uniformemente el espacio.
P.: Para que el consumidor tenga una respuesta clara acerca de los productos de la acuicultura, ¿es seguro consumir pescado procedente de las granjas marinas?
R.: Por supuesto, el pescado que se cultiva en la acuicultura española es totalmente seguro. España cumple estrictamente unos estándares de calidad muy elevados, marcados por la normativa europea, lo que hace que la calidad de estos alimentos sea extraordinaria. Su trazabilidad total ofrece las máximas garantías de seguridad alimentaria.
P.: ¿Qué especies son las más comunes en la acuicultura en España?
R.: Las especies de peces más cultivadas en España son la lubina, la trucha y la dorada, que representan en conjunto más del 75% del total de la producción española de pescado de acuicultura. Le siguen el rodaballo, el atún rojo, la corvina y el esturión. Aparte del mejillón y otros moluscos. Las algas también comienzan a despuntar.
P.: ¿Cuál va a ser la evolución del sector en los próximos años?
R.: El sector acuícola español goza de buena salud, pero podría desarrollar su potencial de una manera más ágil si dispusiera de mayor apoyo por parte de algunas administraciones públicas; puesto que España es un lugar extraordinario para el desarrollo de esta actividad con casi 8.000 km de costa y 39.000 de ríos.
Por lo tanto, esperamos seguir creciendo de manera sostenible y desarrollando nuestra actividad de forma responsable y segura, como venimos haciendo hasta ahora.
Lo último en OKGREEN
-
Los vehículos electrificados arrancan el año con una subida del 32% en las matriculaciones
-
Canjea tu ropa usada por viajes, yoga o cosmética ecológica con esta apuesta de moda circular
-
Moeve suministra combustible sostenible de aviación a los vuelos de Norwegian en Las Palmas
-
Madrid te devolverá el dinero del parquímetro si no agotas tu tiempo de estacionamiento
-
Retienen a un barco de una organización ecologista en Canarias por un vertido de diésel
Últimas noticias
-
Trudeau también se pliega a Trump y reforzará su frontera para lograr frenar los aranceles por 30 días
-
Entrevista a Cristiano Ronaldo: «En el Real Madrid si fallaba un penalti, me encerraba en mi habitación»
-
Felipe VI ovacionado por los ciudadanos de Hospitalet en un acto de la Fundación Princesa de Gerona
-
¿Prohibirá Escocia los gatos? Estupefacción porque unos asesores se lo piden al Gobierno
-
Errejón acusa a Elisa Mouliaá de no querer entregar pruebas y obstaculizar el juicio