La fotovoltaica a Aagesen sobre el apagón: no se puede controlar la tensión porque no hay regulación
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) responde a la ministra con un decálogo de medidas a implementar en el futuro para evitar un nuevo apagón
Señala que "de cara al futuro, el apagón en la Península Ibérica debe ser un momento de aprendizaje"
El sector de la fotovoltaica ha reaccionado a la comparecencia de la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, para explicar las conclusiones del informe que explican las causas del apagón del 28 de abril.
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) refleja en un comunicado la principal conclusión de la ministra Sara Aagesen sobre las causas del apagón: «La investigación confirma que el sistema no disponía de suficiente capacidad de control de la tensión dinámica. Los grupos de generación térmica que tenían que haber controlado tensión, que son retribuidos económicamente por ello, no absorbieron toda la reactiva que se esperaba en un contexto de elevadas tensiones».
Sin regulación
Desde UNEF señalan que «la fotovoltaica tiene la capacidad de controlar la tensión que Aagesen ha señalado como causa del apagón, pero la regulación aún no se lo permite».
La entidad indica que esta cuestión debe de ser tomada como un «aprendizaje», de cara al futuro. Explican que «desde el sector fotovoltaico, valoramos positivamente el anuncio hecho hoy por la ministra Sara Aagesen de que se va a acelerar la aprobación del procedimiento de Operación 7.4, que permitirá a la tecnología fotovoltaica contribuir a controlar la tensión de la red, una propuesta que se lleva solicitando desde hace tiempo por parte del sector».
Implementar tecnologías ya disponibles
Añaden, además, que también es el momento para «acelerar la implementación de otras tecnologías ya disponibles y que son clave para mantener niveles de tensión estables, gestionar la variabilidad y garantizar una seguridad energética basada en energías renovables.
Sobre estas tecnologías explican la posibilidad de utilizar los inversores con capacidad de formación de red (grid-forming inverters, pendientes de la aprobación de la normativa europea) y el almacenamiento en baterías».
Claves para la aceleración
En este comunicado, UNEF da las claves para acelerar esta implementación del almacenamiento energético, solicitando la implementación de las siguientes medidas que reflejamos a continuación:
- Evitar el cambio de órgano sustantivo cuando se añade un módulo de almacenamiento a uno de generación.
- Evitar el reinicio de la tramitación administrativa, independientemente de la potencia, cuando no se ha alcanzado la AAC (o incluso AAE) en hibridaciones que suman menos de 50MW
- No sumar la potencia instalada del almacenamiento cuando este está instalado en corriente continua.
- Eliminar la imposibilidad de obtener un permiso de demanda por parte de instalaciones hibridadas que comparten infraestructura de evacuación con otra instalación que ya ha obtenido permiso de demanda.
- Convocar concursos de acceso de demanda para poder añadir almacenamiento que consuma de red a una instalación de generación conectada a la red de transporte.
- Permitir la solicitud de acceso para demanda en posiciones de generación en nudos de transporte reservados para concurso por valor de del 100% del permiso de acceso de generación (en vez del 50% actual).
- Eliminar la obligación de tramitar una nueva evaluación ambiental en el caso de almacenamiento hibridado que se sitúe dentro del perímetro de proyectos que ya han superado la tramitación ambiental.
- Exención de tramitación ambiental para instalaciones de almacenamiento de pequeña escala, distribuido y detrás de contador.
- Evitar la pérdida de prioridad de despacho en almacenamiento hibridado que consume de red.
- Declaración de Utilidad Pública (DUP) para líneas de evacuación de Almacenamiento Independiente (‘Stand Alone’).
Lo último en OKGREEN
-
Madrid se prepara para impulsar la primera Cumbre Iberoamericana con movilidad cero emisiones
-
Día de la Música: las ocho canciones imprescindibles que alzan la voz por el planeta y la naturaleza
-
Herrera: «El mercado de vehículos cero emisiones en Latinoamérica está creciendo de forma sostenida»
-
Una tortuga amputada en Valencia revela el drama de la contaminación plástica en el mar
-
España entre el 20% de países participantes de la COP30 que no ven creíble el borrador del acuerdo final
Últimas noticias
-
Carreño se hace gigante: vence a Struff y deja a España a un punto de la final de la Davis
-
España – Alemania hoy, en directo la Copa Davis 2025 | Cómo va el partido de Pablo Carreño y dónde ver por TV online los partidos de tenis de semifinales
-
Protesta ante Igualdad: Anavid exige que se reconozca la violencia de género contra hombres y niños
-
Abogados del Estado critican su defensa del fiscal general: «Un completo error que daña la institución”
-
Podemos acusa a Sánchez de permitir que la derecha «asesine civilmente» al fiscal general