Qué hacer tras el incendio

¿Y después del incendio qué? Lo que deben hacer agricultores y ganaderos tras ver sus tierras quemadas

COAG resume los pasos básicos que deben hacer agricultores, ganaderos y apicultores tras ver sus explotaciones afectadas tras el fuego

La organización estima en más de 700 millones de euros las pérdidas ocasionadas por la ola de incendios

  • Antonio Quilis
  • Periodista especializado en información medioambiental desde hace más de 20 años y ahora director de OKGREEN en OKDIARIO. Anteriormente director de El Mundo Ecológico. Colaborador en temas de medioambiente, ecología y sostenibilidad en Cadena Ser.

Una vez que pasan las llamas por los campos tras esta ola de incendios, el mundo agrario, los agricultores, ganaderos y apicultores ven sus posesiones negras y todo su futuro quemado por la mayor catástrofe de este tipo en lo que llevamos en este cuarto de siglo.

Una visión traumática que debe superarse horas después del paso del fuego, que no debe paralizarlos, y que necesita superar estos duros momentos, activando todos los trámites necesarios para paliar las pérdidas económicas devoradas por las llamas.

Pérdidas incalculables

«Los incendios que están arrasando nuestro territorio están dejando tras de sí pérdidas incalculables en explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas», explican desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

La valoración que hacen de los incendios que están sufriendo este año es calificada desde la organización como «catastrófica». «Las afecciones que está habiendo en las más de 350.000 hectáreas en todo el Estado, fundamentalmente en el oeste peninsular, nos está llevando a pérdidas que estamos valorando de una manera preliminar por encima de los 700 millones de euros», apuntan desde COAG.

Apoyo de todas las administraciones

Javier Fatas, responsable de Medio Ambiente de COAG, realiza valoración preliminar de la devastación que han sufrido una gran variedad de explotaciones «de cultivos de leñosos, de ganadería, de pastos, de asentamientos apícolas, de masas de aprovechamiento forestal…».

Fatas explica que son grandes comarcas que «van a ser muy difícil de revitalizar», añadiendo que «vamos a necesitar todo el apoyo de las distintas administraciones».

Recomendaciones básicas

Además, para hacer frente al día después de un incendio, desde COAG han querido trasladar «unas recomendaciones básicas y urgentes para que ningún afectado se quede sin opciones de defensa de sus derechos y acceso a futuras ayudas».

Desde la organización resumen en dos puntos básicos y en una serie de recomendaciones preliminares de los primeros pasos para hacer frente a los trámites posteriores para poder gestionar convenientemente toda la burocracia que deberán afrontar en el futuro.

Puntos a tener en cuenta

El primero de los dos puntos que especifican se centran en denunciar y documentar los daños:

Advierten que este primer paso «será imprescindible para tramitar peritajes y gestionar indemnizaciones con el seguro agrario».

La siguiente fase consiste en comunicar las pérdidas a la Unidad Veterinaria. «Si has perdido colmenas, cabezas de ganado u otros animales, notifícalo lo antes posible a la Unidad Veterinaria de tu zona (dependiente de la Sección Agraria Comarcal)», especifican.

Así mismo, subrayan que «la comunicación oficial es clave para poder optar a las ayudas de emergencia que activen las diferentes administraciones».

Otros aspectos a tener en cuenta

Además de estos dos pasos fundamentales, desde COAG apuntan otros aspectos a tener muy en cuenta durante el periodo posterior al siniestro:

Desde COAG indican el estar reforzando sus oficinas comarcales para acompañar a los afectados en la recopilación de documentación y en la tramitación de ayudas.