Descubierto un excepcional fósil de estrella de mar en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Un vigilante del espacio natural encontró el ejemplar en el valle de Añisclo
El Instituto Geológico y Minero de España ha confirmado el hallazgo, procedente del mar que ocupaba este territorio durante el Eoceno
Personal del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ha hallado en el valle de Añisclo ha descubierto un excepcional fósil de estrella de mar, un sorprendente hallazgo al ser estos ejemplares escasísimos en el registro fósil, ya que la delicadeza de su esqueleto sólo permite en raras ocasiones que se fosilicen.
La estrella se conserva prácticamente completa con sus cinco brazos y se encuentra sobre una roca del Eoceno, de hace 55 millones de años. Este hallazgo excepcional se suma a otros fósiles relevantes encontrados en el parque como el conocido Cocodrilo de Ordesa-Vió y hacen de la Paleontología un recurso importante en una zona que presenta un rico patrimonio geológico, el Geoparque de Sobrarbe-Pirineos.
Junto a un abrevadero
Coincidiendo con un reconocimiento general de la zona, uno de los vigilantes del parque, Carlos Serrano, observó una forma curiosa en una losa de roca que se había desprendido junto a un abrevadero.
Considerando que se trataba de un hallazgo excepcional, decidió recoger la roca y llevarla al centro de visitantes del parque para informar del hallazgo. La dirección del Parque Nacional contactó con el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, dando aviso a su vez a la Dirección General de Patrimonio Cultural, por tratarse de un excepcional ejemplar.
Fósil invertebrado
Los técnicos de Patrimonio Cultural informaron, por su parte, a un especialista de invertebrados fósiles del Instituto Geológico y Minero de España perteneciente al CSIC, quien rápidamente confirmo que se trataba de una estrella de mar fósil perteneciente al grupo de los goniasteroideos.
Este hallazgo fósil se ha localizado en una losa de roca desprendida de un abrevadero para pastoreo de alta montaña, cuyas rocas utilizadas para su construcción provienen de depósitos producidos por los antiguos glaciares que arrancaron bloques de rocas turbiditas de origen marino, rocas que son testigos geológicos del mar que ocupaba el territorio durante el Eoceno y que hoy constituyen montañas y altas cumbres del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Excepcionales formaciones geológicas
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido cuenta con un extraordinario paisaje montañoso, excepcionales formaciones geológicas y una zona de pastoreo de alta montaña que se ha conservado intacta a lo largo de los siglos.
Los tipos de rocas que hay en el Parque Nacional son muy variados, pero su naturaleza principalmente caliza ha permitido que los agentes naturales modelen un paisaje rico en macizos y cañones.
Muchas de estas rocas fueron depositadas en mares hace millones de años y fueron formando la cordillera pirenaica a medida que África empujaba a Europa hacia el norte. Debido a su naturaleza marina, muchas de ellas contienen vestigios en forma de fósiles de aquellos mares.
Lo último en OKGREEN
-
La solución solar para sortear un nuevo apagón: convierte tu hogar en una isla energética
-
Moeve, pionera en España en el suministro de diésel renovable dentro de un aeropuerto
-
La Real Sociedad Canina alerta de que el cambio climático multiplica la amenaza de las garrapatas
-
Las energías renovables superan ya al carbón como la mayor fuente de electricidad del mundo
-
Fundación Mapfre reconoce el compromiso y la generosidad de entidades en sus Premios Sociales 2025
Últimas noticias
-
Cuerpo se enfrenta a Yolanda Díaz por el permiso por fallecimiento y pide “equilibrio con las empresas”
-
Las dificultades académicas y el estrés encabezan las consultas psicológicas entre estudiantes de Medicina
-
Ferrari revisa a la baja el lanzamiento de nuevos coches eléctricos y se desploma en Bolsa
-
Mazón advierte que las señas de identidad «no tienen más propietarios que el pueblo valenciano»
-
Toda la programación cultural de Chamberí en octubre