La desalación de agua de mar ha conseguido reducir su consumo energético un 90% en 50 años
Domingo Zarzo, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), destaca la importancia de la innovación y la comunicación en el sector
El futuro pasaría por la transformación digital, la inteligencia artificial y la integración de energías renovables
La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha calculado que la desalación ha reducido su consumo energético un 90% durante los últimos 50 años, un dato que pone de relieve la importancia de la innovación en el sector.
Este dato ha sido expuesto por Domingo Zarzo, presidente de AEDyR durante su participación en la mesa redonda Eficiencia energética en desalación: innovación y prácticas sostenibles, en la que se han analizado los retos y avances en la eficiencia energética en la desalación.
Para poner en contexto, el presidente de AEDyR ha expuesto la evolución del sector, destacando la cada vez mayor necesidad de recurrir a fuentes no convencionales de agua ante la crisis hídrica global.
La desalación, imprescindible
«Con el aumento de la demanda de agua potable y los efectos del cambio climático, la desalación se ha convertido en una solución imprescindible. Hoy en día, existen más de 20.000 plantas en el mundo, y España es el quinto país con mayor capacidad de producción, con un 21% del agua desalada destinada a la agricultura, algo único a nivel global», ha explicado.
Zarzo ha abordado, asimismo, algunos de los mitos más extendidos sobre la desalación, entre ellos el del consumo energético. En este contexto, ha subrayado especialmente que el sector lo ha reducido un 90% en los últimos 50 años.
«A menudo se dice que la desalación es cara y consume demasiada energía, pero la realidad es que hemos alcanzado una eficiencia energética sin precedentes. Actualmente, el proceso de ósmosis inversa consume entre 2,5 y 3 kWh por metro cúbico, una cifra impensable hace unas décadas», ha afirmado.
Seguir la senda de la eficiencia
Precisamente, la importancia de seguir reduciendo el consumo energético y apostar por la integración de energías renovables en las plantas desaladoras ha sido uno de los temas centrales en la mesa de debate.
Zarzo ha apuntado que la industria ha evolucionado desde sistemas de evaporación con consumos de hasta 30 kWh/m³ hasta el uso de membranas con recuperación de energía, lo que ha permitido alcanzar mucha mayor eficiencia.
«Estamos muy cerca del límite termodinámico de consumo energético en la desalación del agua de mar. Sin embargo, el futuro pasa por la transformación digital, la inteligencia artificial y la integración de energías renovables, que nos ayudarán a ser más eficientes», ha señalado Zarzo.
Revolución en la salmuera
Otro aspecto clave abordado en el evento ha sido la gestión de la salmuera y su aprovechamiento como recurso. En este sentido, Zarzo ha explicado que la valorización de la salmuera es una oportunidad real para la industria.
«La desalación no sólo produce agua, también genera recursos valiosos. Estamos avanzando en la extracción de minerales (lo que se conoce como brine mining) como magnesio, bromuro o litio, lo que nos permite transformar un residuo en una fuente de ingresos y reducir el impacto ambiental», explica el presidente de AEDyR.
Así, ha comentado que la investigación en este campo está avanzando rápidamente. «Ya hay proyectos en Arabia Saudita y China que podrán demostrar la viabilidad comercial de la extracción de minerales a partir de la salmuera, lo que representa una revolución en la gestión de este residuo», ha afirmado.
Reto comunicacional
El presidente de AEDyR ha concluido destacando los principales desafíos del sector, entre ellos la percepción pública de la desalación. «Uno de los mayores retos que afrontamos no es tecnológico, sino comunicacional. Es fundamental desmontar los mitos y trasladar a la sociedad que la desalación es una solución segura, eficiente y sostenible cuando se gestiona correctamente».
A lo que ha añadido que para AEDyR es una prioridad apostar por la innovación y la sostenibilidad para optimizar del proceso, reducir emisiones de CO2 y desarrollar soluciones «que hagan la desalación aún más accesible y respetuosa con el medioambiente».
Desalación y reutilización del agua
La Asociación Española de Desalación y Reutilización se fundó en 1998 con el fin de agrupar a todas las empresas, colectivos y profesionales relacionados con la desalación y reutilización del agua en España.
Cuenta con más de 300 asociados y defiende y representa a las pequeñas y grandes ingenierías, a las compañías de servicios, a los fabricantes de componentes, a las universidades y centros de investigación, a las administraciones públicas y a cualquier profesional que forme parte de este colectivo.
Lo último en OKGREEN
-
Derriban parcialmente una presa para celebrar regatas y proteger al desmán ibérico
-
España en números rojos: ya hemos consumido todos los recursos naturales de los que disponemos este año
-
Gestión de residuos y consumo responsable, las claves de una hostelería sin huella ambiental
-
La gran subasta renovable: el desafío de una puja online por 90 aerogeneradores a estrenar
-
Nuevo récord del lince ibérico: una especie que se expande un año más en España y Portugal
Últimas noticias
-
María Jesús Montero defiende los insultos de Yolanda Díaz a Andalucía: «Es un chascarrillo…»
-
Trump intensifica la guerra comercial: amenaza con aranceles del 50% a la Unión Europea a partir de junio
-
Cuatreros en Huelva: La Guardia Civil desmantela una banda de ladrones de ganado
-
El Gobierno presume del dato récord de compraventa de viviendas pese a que legisla para evitarlo
-
La patronal de restauración denuncia la proliferación de terrazas no autorizadas en Santa Catalina